Tesis
Caracterización del manejo poscosecha y cuantificación de las pérdidas en mora de castilla (Rubus glaucus BENTH) en la provincia de Tungurahua
Fecha
2018Registro en:
Olivo Espinoza, E. N. (2018). Caracterización del manejo poscosecha y cuantificación de las pérdidas en mora de castilla (Rubus glaucus BENTH) en la provincia de Tungurahua (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TIAG-2018-41
Autor
Olivo Espinoza, Evelyn Nataly
Institución
Resumen
La mora de castilla es un cultivo de gran importancia en la Provincia de Tungurahua y a nivel Nacional. Es una fruta no climatérica con un alto valor comercial, sin embargo, es un producto que posee un alto grado de perecibilidad de modo que presenta daños que afectan la calidad de la fruta durante el manejo poscosecha. En la actualidad existe una cantidad considerable de fruta que presenta alteraciones en sus características químicas y físicas. Por tal razón el objetivo del presente estudio es la caracterización del manejo poscosecha y cuantificación de las pérdidas en mora de castilla (Rubus glaucus BENTH), en fincas de productores ubicados en el cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua. Para esto se empleó un análisis estadístico de diseño de bloques completamente al azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones, donde se evaluaron, en diferentes épocas de cosecha, variables que caracterizaron la calidad física y química de la fruta. Entre las variables físicas se evaluó el peso (g), tamaño (mm) y firmeza (gf), obteniendo como resultado que existieron diferencias estadísticas en la variable de firmeza (gf), donde mayo es la época de cosecha que se registró el menor valor (269.9 gf). Del mismo modo se evaluó las variables químicas como pH, acidez titulable y sólidos totales (Brix), obteniendo como resultado que la época de cosecha infiere en la variable de sólidos totales (Brix), donde la fruta cosechada en septiembre y octubre presentaron mayor grado Brix con 12.4 y 12.5 respectivamente. Al igual que las variables de acidez, la época de mayo presentó el valor más alto de 2.93 por ciento y junio el de menor con 1.94 por ciento. Simultáneamente se evaluaron las pérdidas en fruta ocasionadas por factores bióticos y abióticos, donde se analizó el peso de la fruta expresada en porcentaje de los daños ocasionados por microrganismos e insectos, frutos aplastados por manipulación y frutos mal llenados o incompletos, obteniendo como resultado pérdidas en peso que superaron el 2.3 por ciento y deterioros en el fruto que superan el 35.81 por ciento.