dc.contributorLasso Hormaza, Adriana Emilie
dc.creatorCargua Ríos, José Napoleón
dc.date.accessioned2016-11-15T23:54:24Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:41:34Z
dc.date.available2016-11-15T23:54:24Z
dc.date.available2019-05-23T15:41:34Z
dc.date.created2016-11-15T23:54:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifierCargua Ríos, J. N. (2016). Prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación Kennedy en la ciudad de Quito (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TOD-2016-84
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6005
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2791076
dc.description.abstractEl edentulismo parcial es una patología irreversible, que conlleva la perdida dental y aqueja a un gran número de la población mundial. Los que sufren esta afección ven disminuida su calidad de vida y afectan su autoestima, con este antecedente se escogió el tema “prevalencia del edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en la ciudad de Quito”, por lo que se investigó el marco científico de esta problemática, basados en las variables edentulismo parcial y clasificación de Kennedy con sus covariables edad, género y arcos dentarios. El objetivo fue definir el grado de prevalencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en los habitantes de la Ciudad de Quito, como base de información el edentulismo parcial clase tres predomina en edades tempranas, afectando a hombres como a mujeres en ambos maxilares, promoviendo como hipótesis que el edentulismo clase tres de Kennedy prevalece en pacientes mayores 30 años de género femenino en el maxilar inferior, bajo un enfoque de tipo descriptivo, transversal, observacional y epidemiológico. Se realizó encuestas a una muestra de 384 personas según criterios de inclusión y exclusión, se aplicó la observación clínica y para la tabulación de resultados, se utilizó cuadros y gráficos según variables de estudio, cuyos resultados relevantes fueron que: la población quiteña la clase tresde Kennedy es más prevalente con un 82,81 por ciento, clase dos con 19,93 por ciento, clase uno con 15,41 por ciento, y clase cuatro con 11,39 por ciento; según edad de 30-39 años, predominó la clase tres con 54,67 por ciento, el género femenino la clase tres sobresalió con 31,83 por ciento y en el arco superior la clase tres prepondera con un 26,80 por ciento. Respecto a la discusión y conclusiones, este esfuerzo investigativo es la base para recomendar la realización periódica de este tipo de estudio a nivel provincial y nacional por parte de entidades público-privadas, concienciar al profesional para el desarrollo de técnicas que permitan prevenir, diagnosticar y crear un plan de tratamiento rehabilitador para reducir los índices de edentulismo parcial en la población; finalmente, promover el cuidado de la salud oral en los habitantes de la ciudad de Quito.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2016.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectODONTOLOGÍA
dc.subjectPATOLOGÍA BUCAL
dc.subjectEDENTULISMO
dc.subjectQUITO-ECUADOR
dc.titlePrevalencia del edentulismo parcial según la clasificación Kennedy en la ciudad de Quito
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución