dc.contributor | Freire Castañeda, María Augusta | |
dc.creator | Coral Reyes, Eduardo Javier | |
dc.creator | Mueckay Moncayo, Zury Amoy | |
dc.date.accessioned | 2018-02-02T16:39:30Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T15:39:04Z | |
dc.date.available | 2018-02-02T16:39:30Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T15:39:04Z | |
dc.date.created | 2018-02-02T16:39:30Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Coral Reyes, E. J.; Mueckay Moncayo, Z. A. (2017). Estudio comparativo entre las maniobras de percusión (clapping) y vibración-compresión en pacientes pediátricos con fibrosis quística (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TLFI-2017-12 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8175 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2790933 | |
dc.description.abstract | Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria. En el Ecuador, en un estudio realizado en el 2013 por el Ministerio de Salud Pública, evidenció que la incidencia es de 1:1.252 recién nacidos (RN) y con una sobrevida de 9,5 años. La falta de detección temprana durante el tercer año de vida provoca cambios estructurales y funcionales que afecte principalmente al aparato respiratorio, gastrointestinales, convirtiéndose en un trastorno potencialmente mortal. Objetivo: Comparar la efectividad de las técnicas manuales de percusión o clapping y vibración-compresión en pacientes pediátricos con FQ. Materiales y métodos: En este estudio se incluyeron 12 pacientes, divididos en dos grupos: 6 pacientes tratados con la técnica de percusión o clapping y 6 pacientes tratados con la técnica de vibración-compresión; cuyas edades se encontraban entre los 4 y 14 años todos con diagnóstico médico de FQ. Para la selección de los pacientes se utilizó la escala de Schwachman-Kulczicky, la cual clasifica a los pacientes según la severidad de la enfermedad y la clasificación que puede ser excelente estado clínico, buen estado clínico, compromiso leve, moderado y severo. En este estudio se incluyeron a niños con compromiso moderado. Los parámetros medidos fueron: porcentaje de saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y cantidad de esputo eliminado posterior a la aplicación de las técnicas. Estas mediciones fueron realizadas antes y después de la aplicación de las técnicas en su grupo correspondiente. Cabe mencionar que para la realización de este estudio no se modificó la medicación de broncodilatadores, antibióticos, enzimas digestivas y suplementos nutricionales usada por los pacientes, por lo tanto, los participantes del estudio continuaron con su respectivo tratamiento médico... ver archivo adjunto | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2017 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | |
dc.subject | FIBROSIS QUÍSTICA | |
dc.subject | PACIENTE PEDIÁTRICO | |
dc.subject | VIBRACIÓN-COMPRESIÓN | |
dc.subject | FISIOTERAPIA | |
dc.title | Estudio comparativo entre las maniobras de percusión (clapping) y vibración-compresión en pacientes pediátricos con fibrosis quística | |
dc.type | Tesis | |