Tesis
La parentalización hijo Varón-Padre y su interferencia en la dinámica familiar un estudio desde el enfoque sistémico
Fecha
2009Registro en:
Puertas Vejar, P. A. (2009). La parentalización hijo Varón-Padre y su interferencia en la dinámica familiar un estudio desde el enfoque sistémico (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TPC-2009-04
Autor
Puertas Vejar, Paola Alexandra
Institución
Resumen
La familia es un sistema conformado por miembros interrelacionados, que satisface sus necesidades biológicas y psicológicas, es un contexto de influencia el cual tiene estructura y dinámica propia donde coexisten varios aspectos como homeostasis, retroalimentación, adaptabilidad, comunicación, límites, jerarquías, reglas, roles, relaciones afectivas, entre otros que determinan el funcionamiento de una familia. Es un sistema que crece y se desarrolla por lo que cambia constantemente pasando por etapas del ciclo evolutivo familiar. Como se mencionó los roles forman parte de uno de los elementos indispensables para el funcionamiento de la familia, contribuyen al establecimiento de aspectos como la conducta, los límites, las relaciones, la jerarquía; y es en la parentalización donde por varios factores relacionales se produce la inversión de roles entre uno de los progenitores con uno de los hijos, sea por ausencia física y/o funcional del adulto. A través de la técnica “relatos de vida” aplicada a las familias de la muestra y por la realización de entrevistas a profesionales que tienen experiencia en el campo de la Terapia Familiar Sistémica, se pudo investigar las posibles implicaciones que provoca la parentalización en la dinámica familiar, se observaron aspectos como las posibles causas para que ocurra parentalización, la afectación de las etapas del ciclo evolutivo familiar, cómo están alteradas las reglas de éstas familias, el nivel de afectación de las interacciones afectivas y demás aspectos significativos que después de realizado un análisis cualitativo de toda la información se pudo concluir que la parentalización en sí misma no produce dinámicas conflictivas sino que depende de un sin número de factores; en la mayoría de las familias de la muestra se ha logrado una reorganización de la estructura, las parejas son divorciadas o separadas, las etapas del ciclo evolutivo familiar están alteradas, los hijos cumplen con el rol de compañía emocional de las madres, los miembros familiares sienten que sus relaciones son satisfactorias, los aspectos como poder, creación de reglas y toma de decisiones están alterados; aunque según la experiencia en la práctica de los profesionales se puede observar que la mayoría de las familias parentalizadas presentan disfuncionalidad lo que trae consecuencias de alto riesgo.