dc.contributor | Loayza Lara, Susana Elizabeth | |
dc.creator | Veliz Yépez, Thalía Daniela | |
dc.date.accessioned | 2016-08-05T00:12:33Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T15:35:54Z | |
dc.date.available | 2016-08-05T00:12:33Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T15:35:54Z | |
dc.date.created | 2016-08-05T00:12:33Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Veliz Yépez, T. D. (2016). Erupción de los primeros molares e incisivos permanentes relacionada al estado nutricional en niños de 5 a 8 años de edad de nivel socioeconómico bajo y medio de la ciudad de Quito (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TOD-2016-43 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5373 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2790740 | |
dc.description.abstract | Objetivo General: Identificar si se relaciona el estado nutricional en niños de 5 a 8 años de edad de nivel socioeconómico medio y bajo con la erupción dental de molares e incisivos permanentes. Materiales y Método: Estudio de tipo de descriptivo de corte transversal, se evaluó a 160 estudiantes de distinto nivel socioeconómico (medio y bajo). Para evaluar la erupción dental se observó clínicamente si tenían erupcionado los incisivos y primeros molares permanentes, se contó como erupcionado al diente permanente que rompió la mucosa bucal. Para saber si el niño esta desnutrido o no, se utilizó datos antropométricos y el IMC (Índice de Masa Corporal), se necesitó edad, peso y talla y se observó en la tabla de percentil. Se envió una encuesta para las madres donde se evaluaba como fue la nutrición durante el embarazo, si tomo vitaminas, peso del niño/a al nacer y se estudió. Resultado: Uno de los factores que más influyen en el retraso resulto ser la nutrición de la madre durante el embarazo y el peso que tuvo el niño al nacer, ya que se relacionó con los niños que estuvieron desnutridos y tienen retraso en la erupción. Mediante charlas se informó la importancia de la nutrición y la erupción dental. Los estudiantes de nivel medio el 19 por ciento están erupcionadas las piezas mientras que en la nivel bajo el 11 por ciento están erupcionadas. En la escuela de nivel medio 81 por ciento no están erupcionadas y en la escuela de nivel bajo 89 por ciento no están erupcionadas. Hay mayor retraso de la erupción en el nivel bajo que en el medio. En relación a la nutrición el 41 por ciento en la escuela de nivel bajo son desnutridos y en la de nivel medio tienen 22 por ciento, si hay retraso en la erupción dental relacionado a la nutrición. Conclusiones: Existe la necesidad de reforzar los conocimientos en cuanto a la nutrición en el embarazo, y en la buena alimentación del niño tanto en casa como en la escuela. Tienen poco conocimiento en cuanto a la nutrición y la erupción dental y las consecuencias que tiene este si se retrasa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2016. | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | ODONTOPEDIATRÍA | |
dc.subject | PRIMERA DENTICIÓN | |
dc.subject | ODAXISMO | |
dc.title | Erupción de los primeros molares e incisivos permanentes relacionada al estado nutricional en niños de 5 a 8 años de edad de nivel socioeconómico bajo y medio de la ciudad de Quito | |
dc.type | Tesis | |