Tesis
Plan de cuidados y algoritmo para la atención de enfermería a pacientes con hipertensión arterial desde el modelo de Nola Pender en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, de agosto 2018 a febrero 2019
Fecha
2019Registro en:
Montero Agualema, E. A.; Parra Martínez, G. S. (2019). Plan de cuidados y algoritmo para la atención de enfermería a pacientes con hipertensión arterial desde el modelo de Nola Pender en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, de agosto 2018 a febrero 2019 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TLE-2019-07
Autor
Montero Agualema, Evelin Alejandra
Parra Martínez, Gabriela Stephanie
Institución
Resumen
La profesión de Enfermería desde su perspectiva ideológica tiene modelos y teorías que sustenta su quehacer. Esta investigación busca establecer el nivel de aplicación del Modelo de Nola Pender aplicados a pacientes adultos con hipertensión arterial para plantear procesos de valoración al paciente adulto a través de este modelo y elaborar planes de acción. Objetivo: Proponer un plan de cuidados y el algoritmo para la atención de enfermería a pacientes con hipertensión arterial. Métodos: Este trabajo es de tipo cualitativo- cuantitativo transversal descriptivo, el universo es representado por todos los profesionales en
enfermería, y la muestra es de tipo propositiva o de juicio ya que se escogió a las personas de manera aleatoria y se analizaron los datos de manera crítica; escogiendo así un total de 20 personas que particularmente acudieron al congreso de investigación realizado en la institución hospitalaria, el método para la recolección de datos es a través de una encuesta de tipo cuestionario, además del aporte de una guía de valoración por dominios utilizada en una actividad dirigida en el congreso de investigación. Resultados: Se espera elaborar el plan de acción cuyos componentes serán: el plan de cuidados de enfermería y el algoritmo para el cuidado a pacientes con hipertensión arterial, su aplicación permitirá implementar mejoras en la calidad del cuidado. Gracias a la encuesta aplicada al personal profesional de enfermería encontramos la siguiente información: El 40 por ciento de los profesionales de enfermería SI aplica el PAE en su servicio y el 60 por ciento NO. El 55 por ciento de los profesionales de enfermería SI utiliza la valoración para elaborar PAE de su paciente, mientras que el 45 por ciento NO utiliza. Conclusión: El tratamiento hospitalario del paciente con hipertensión arterial se sustenta en el trabajo multidisciplinario, el trabajo de enfermería en ese marco es clave para contribuir a la garantía de seguridad del paciente, de allí que la propuesta del plan de acción para la mejora de la calidad del cuidado resulta un aporte trascendente.