Tesis
Propuesta para la reconstrucción de la marca Ciudad Quito como un elemento de identificación social y promoción local
Fecha
2014Registro en:
Guerra Burbano, V. C. (2014). Propuesta para la reconstrucción de la marca ciudad Quito como un elemento de identificación social y promoción local (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TMDCEI-2014-21
Autor
Guerra Burbano, Verónica Carolina
Institución
Resumen
Este proyecto surge de la necesidad de la creación de una marca ciudad que identifique a los quiteños, ya que con el pasar del tiempo, se evidencia que inconscientemente y de manera errada se ha confundido la marca ciudad Quito con la imagen e identidad corporativa que han proyectado las distintas administraciones municipales mal llamándola marca ciudad y más aún confundiéndola con la marca proyectada con la imagen turística de la ciudad. Quito, pese al tener varios reconocimientos a nivel nacional como internacional, no se ha aprovechado su imagen como ciudad, por lo que será importante crear estrategias comunicacionales como marca ciudad con contenidos culturales, históricos, identificativos, posicionados y diferenciadores que pueda generar una fidelidad e identidad tanto con locales y extranjeros para identificarse de otras ciudades en el mundo, generando así inversión extranjera a través del turismo y competir regionalmente. Al manejarse como marca poseerá un carácter semiótico y emocional transportando así un impulso psicológico hacia las personas que la quieran conocer, por lo que se generará elementos que demuestren beneficios y
valores importantes como pertenencia y gusto por Quito. El análisis y la propuesta se contemplan bajo el modelo de Marca País del argentino Norberto Cháves, siendo uno de los pocos expertos que existen en Latinoamérica en la creación de las marcas territorio. El estudio realizado contempla conocer cuáles son los íconos, símbolos, personajes, tradiciones, etc. con los que cuenta la capital ecuatoriana y cuál es la connotación y la pertenencia que tienen sus habitantes para con ella, demostrando que es necesario que los quiteños tengan un signo de identificación con la ciudad.