dc.contributorLópez Ruales, Rosa del Pilar
dc.creatorGualoto Andrango, Jazmín Ivonne
dc.creatorPozo Rosero, Karla Valeria
dc.date.accessioned2019-05-22T22:26:19Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:28:33Z
dc.date.available2019-05-22T22:26:19Z
dc.date.available2019-05-23T15:28:33Z
dc.date.created2019-05-22T22:26:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifierGualoto Andrango, J. I.; Pozo Rosero, K. V. (2019). Plan de cuidados y algoritmo para pacientes terminales desde la teoría del final tranquilo de la vida hospital “Eugenio Espejo” 2019 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TLE-2019-09
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11007
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2790209
dc.description.abstractEs cada vez mayor el número de personas que necesitan asistencia paliativa enfocada a mejorar su calidad de vida y la de su familia. El objetivo de esta investigación fue diseñar un plan de cuidados y un algoritmo para la atención de enfermería a pacientes terminales que son atendidos en el Hospital Eugenio Espejo que utilizando los conocimientos propios de la disciplina garantice un cuidado individualizado y de calidad. La información se obtuvo a través de una encuesta aplicada a los profesionales de enfermería en el Servicio de Oncología, y sus resultados evidenciaron que los profesionales consideran muy importante contar con una base epistemológica que oriente la atención de enfermería. La mayoría de ellos aplican el Proceso de Atención de Enfermería utilizando la valoración céfalo-caudal para elaborar diagnósticos de enfermería y planes de cuidado en los que identifican tareas y responsabilidades; sin embargo, no utilizan la interpretación de resultados de laboratorio y medios de diagnóstico para elaborar el plan de cuidados. Aplican el formato SOAPIE para elaborar los reportes de enfermería siendo la etapa final del proceso de atención, sin embargo, los profesionales tienen dificultad para utilizarlo. Concluimos que el profesional de enfermería desconoce la teoría del final tranquilo de la vida, pero acepta la necesidad de contar con una base epistemológica para aplicar en su práctica profesional, también es conveniente mejorar el manejo de la taxonomía NANDA, NOC, NIC, como una forma de facilitar la elaboración de informes de enfermería que evidencien la planificación y el cumplimiento del cuidado enfermero.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2019
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectCUIDADOS PALIATIVOS
dc.subjectCUIDADO EN ENFERMERÍA
dc.subjectENFERMERÍA
dc.subjectFINAL TRANQUILO DE LA VIDA
dc.subjectHOSPITAL EUGENIO ESPEJO
dc.titlePlan de cuidados y algoritmo para pacientes terminales desde la teoría del final tranquilo de la vida hospital “Eugenio Espejo” 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución