dc.contributor | Genoy-Puerto, Elmer Alexander | |
dc.creator | Pérez Hinojosa, Andrés Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2018-05-08T18:26:05Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T15:21:33Z | |
dc.date.available | 2018-05-08T18:26:05Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T15:21:33Z | |
dc.date.created | 2018-05-08T18:26:05Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Pérez Hinojosa, A. A. (2018). Evaluación hematológica de psitácidos que entran a cuarentena en el zoológico de Guayllabamba como apoyo a su evaluación clínica (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TMVZ-2018-12 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8862 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2789683 | |
dc.description.abstract | Actualmente en los zoológicos de Ecuador, no se realiza ningún examen clínico de las aves que ingresan a cuarentena. El presente trabajo de titulación se llevó a cabo con el objetivo de realizar una evaluación hematológica de psitácidos que entren a cuarentena en el Zoológico de Guayllabamba, como apoyo a su evaluación clínica. El estudio se llevó a cabo en el zoológico de Guayllabamba con 23 psitácidos de diferentes especies que estuvieron en el período de cuarentena. Como apoyo a la evaluación clínica de estas aves, se las sometió a pruebas hematológicas para descartar posibles enfermedades como anemias, infecciones de tipo agudo o crónico entre otras. Para un mejor manejo y disminuir el estrés en las aves, antes de la extracción de muestras de sangre se procedió a sedarlas con ketamina (0.01 ml). Una vez sedadas se procedió a tomar medidas morfométricas incluido el peso. La muestra sanguínea se colectó en tubos de anticoagulante EDTA de la vena cutánea cubital. Los parámetros medidos fueron hematocrito, proteínas totales, conteostotales de glóbulos blancos y glóbulos rojos, conteo diferencial de leucocitos y reconocimiento de posibles hemoparásitos. Los resultados obtenidos demostraron que las Aras spp. presentaron alteraciones como las más comunes de tipo parasitario, infeccioso y afecciones virales. Las Amazonas spp. presentaron problemas relacionados al estrés por captura, afecciones parasitarias, inflamaciones crónicas. Las Aratingas spp.y Pionus spp. presentaron complicaciones de estrés por manejo, infecciones, inflamaciones y parasitosis. Como conclusión se puede inferir que las aves están en un constante proceso de estrés por mal manejo, procesos de deshidratación. El posible inicio de enfermedades por procesos inflamatorios, parasitarios y micótico serían descartadas con exámenes de laboratorio más completos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2018 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | |
dc.subject | HEMATOLOGÍA VETERINARIA | |
dc.subject | SISTEMAS CIRCULATORIO-ANIMALES | |
dc.subject | PATOLOGÍA VETERINARIA | |
dc.subject | MEDICINA VETERINARIA | |
dc.title | Evaluación hematológica de psitácidos que entran a cuarentena en el zoológico de Guayllabamba como apoyo a su evaluación clínica | |
dc.type | Tesis | |