dc.contributorAvilés Merino, Francisco Raúl
dc.creatorBurbano Córdova, Samantha Carolina
dc.date.accessioned2018-10-09T19:48:09Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:21:05Z
dc.date.available2018-10-09T19:48:09Z
dc.date.available2019-05-23T15:21:05Z
dc.date.created2018-10-09T19:48:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifierBurbano Córdova, S. C. (2018). Plan de negocios para la comercialización de cajas sorpresa con alimentos saludables (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TIM-2018-17
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10134
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2789653
dc.description.abstractEn el presente trabajo se plantea un plan de negocios para la comercialización de cajas sorpresa con alimentos saludables en la ciudad de Quito, con el objetivo de determinar su viabilidad. Para esto, se realiza un análisis de los factores externos políticos, económicos, sociales y tecnológicos del país, además, de los de la industria que influyen directamente en el negocio que se propone. A través de esto se obtienen oportunidades y amenazas que se deben tomar en cuenta para el desarrollo favorable del plan. El análisis del cliente se lo realiza mediante una investigación cualitativa y cuantitativa que permita conocer las preferencias y gustos del potencial mercado objetivo, para en base a esto establecer una segmentación y propuesta de valor enfocada en satisfacer la necesidad de los clientes. También la investigación de mercado se usa para definir los atributos del producto y desarrollar un plan de marketing con estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Por otro lado, en el plan de operaciones se toman en cuenta todos los procesos desde el abastecimiento hasta la venta y los insumos necesarios para que el producto llegue al cliente final, el tipo de compañía, así como una estructura organizacional de los colaboradores, su sueldo y las tareas que desarrollará cada uno de ellos. Finalmente, se elabora un análisis financiero a cinco años tomando en cuenta la inversión inicial, la proyección de ventas, el costo de materia prima, los gastos generales y la estructura de capital, los cuales son necesarios para desarrollar los estados financieros, calcular los indicadores y criterios de evaluación que van a definir si el plan de negocio es o no factible.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2018
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPRODUCCIÓN ALIMENTARIA
dc.subjectCOCINA SALUDABLE
dc.subjectQUITO-ECUADOR
dc.titlePlan de negocios para la comercialización de cajas sorpresa con alimentos saludables
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución