dc.contributorMontalvo Santos, Javier Orlando
dc.creatorSalcedo Padilla, Patricia Alexandra
dc.date.accessioned2018-01-31T18:59:51Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:19:44Z
dc.date.available2018-01-31T18:59:51Z
dc.date.available2019-05-23T15:19:44Z
dc.date.created2018-01-31T18:59:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSalcedo Padilla, P. A. (2017). Estiramiento estático vs estiramiento dinámico postejercicio en la flexibilidad de los isquiotibiales y su efecto en el rendimiento físico de niños de 9-12 años (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TLFI-2017-18
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8059
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2789545
dc.description.abstractEl entrenamiento de la flexibilidad, potencia, fuerza y resistencia muscular son cualidades físicas importantes del estado físico de una persona, propiedades que son dadas por las articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, entre otros. El desarrollo de estas adaptaciones en edades tempranas y en pleno crecimiento juegan un papel importante dentro del desarrollo físico, integral y social del niño, entornos que nos sirven como herramienta natural para mantener, desarrollar o aumentar nuevas cualidades en el ámbito deportivo (Hedrick, A, 2011). Una de las modalidades para el desarrollo de estas modificaciones corporales son los estiramientos dinámicos y estiramientos estáticos, debido a los cambios positivos alcanzados a nivel corporal, deportivo, sensorial, motriz y del aparato locomotor. Objetivo: Determinar qué técnica de estiramiento dinámico o estiramiento estático es la más efectiva para incrementar la flexibilidad de isquiotibiales y su aumento en el rendimiento físico (potencia muscular) en niños de 9-12 años de edad. Materiales y Métodos: Diez niños de la Escuela de Alto Rendimiento “LIFE FOOTBALL SPORT”, en las edades de 9 a 12 años, participaron en este estudio. El grupo de niños fue sometido a un plan de estiramientos estáticos y estiramientos dinámicos. La intervención tuvo una duración de 3 meses, donde se realizaron 36 sesiones, con una frecuencia de 3 días por semana. En estos grupos se evaluó el grado de flexibilidad en isquiotibiales mediante el Test de Wells y Dillon y la potencia muscular a través del Test del Salto contramovimiento mediante la Plataforma COBS. Resultados: El análisis de los resultados mostró una mejoría estadísticamente significativa en la flexibilidad muscular evaluada mediante el Test de Wells y Dillon y rendimiento físico (potencia muscular) a través de la altura del salto. Conclusión: La técnica de estiramiento estático activo mejora significativamente la flexibilidad en isquiotibiales y rendimiento físico (potencia muscular) en niños 9 a 12 años de edad, luego de 3 meses de intervención.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectESTIRAMIENTO ESTÁTICO
dc.subjectESTIRAMIENTO DINÁMICO
dc.subjectFLEXIBILIDAD
dc.subjectFISIOTERAPIA
dc.titleEstiramiento estático vs estiramiento dinámico postejercicio en la flexibilidad de los isquiotibiales y su efecto en el rendimiento físico de niños de 9-12 años
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución