Tesis
Determinación de la prevalencia y clasificación morfológica de garrapatas, mediante observación directa y examen clínico en caninos de la parroquia de Guayllabamba, Pichincha
Fecha
2018Registro en:
Boada Parra, D. C. (2018). Determinación de la prevalencia y clasificación morfológica de garrapatas, mediante observación directa y examen clínico en caninos de la parroquia de Guayllabamba, Pichincha (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TMVZ-2018-35
Autor
Boada Parra, Daniela Carolina
Institución
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de garrapatas y su clasificación morfológica, mediante observación directa y examen clínico en caninos de la parroquia de Guayllabamba. Así como también, relacionar la presencia del parásito con posibles alteraciones patológicas en los animales y localizar geográficamente a estos dentro de la zona urbana de Guayllabamba. De manera que se determinó la prevalencia de garrapatas Ixodidae (3,9 por ciento) recogidas mediante examinación física en la población canina naturalmente infestada (n igual 354) que vivían en la parroquia de Guayllabamba de la cual, se tomaron muestras de garrapatas y mediante tipificación se identificaron (n igual 46 garrapata, incluyendo larvas, ninfas y adultos). La recolección de garrapatas se realizó durante aproximadamente tres meses, desde agosto hasta octubre de 2017. Al final del estudio, se recolectaron garrapatas del género R. sanguineus s.l., principal vector para zoonosis. Al relacionar la presencia de garrapatas en caninos de la parroquia de Guayllabamba con posibles alteraciones patológicas mediante asociación por sintomatología, características demográficas, hemograma y tiras reactivas de orina, se determinó que no existe diferencia significativa que indique predisposición a hemoparásitos. Sin embargo se concluyó que el sector donde se encuentran los animales influye en la presentación del parásito, al igual que su estado sanitario en cuanto a vacunación y desparasitación. En conclusión se detectó la presencia de R. sanguineus s.l., en 14 caninos que se encontraban distribuidos en 3 sectores diferentes de la parroquia, sin embargo no se determinó sintomatología, alteraciones hematológicas ni en orina compatibles con hemoparasitosis.