dc.contributorLópez Ruales, Rosa
dc.creatorChicaiza Anangono, Bryan Francisco
dc.creatorGonzález Benavides, Yomaira Lizbeth
dc.date.accessioned2019-05-22T22:17:39Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:17:07Z
dc.date.available2019-05-22T22:17:39Z
dc.date.available2019-05-23T15:17:07Z
dc.date.created2019-05-22T22:17:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifierChicaiza Anangono, B. F.; González Benavides, Y. L. (2019). Plan de cuidados y algoritmo para pacientes politraumatizados desde la teoría del autocuidado, Hospital “Eugenio Espejo”, 2019 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TLE-2019-01
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10975
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2789362
dc.description.abstractLa profesión de Enfermería a lo largo de su evolución ha ido basando su práctica profesional en modelos y teorías que han surgido para fundamentar la concepción disciplinar de la profesión. Esta investigación estableció el nivel de aplicación del Modelo de Déficit de Autocuidado en el Proceso de Atención de Enfermería en pacientes politraumatizados para elaborar un plan de cuidados y un algoritmo para este grupo especial de pacientes. La investigación fue cuali-cuantitativa, transversal y descriptiva, la información se obtuvo con una encuesta realizada al personal de enfermería de las áreas de emergencia del Hospital Eugenio Espejo. Los resultados demuestran que los profesionales tienen un nivel de formación de licenciatura mayoritariamente y su experiencia esta entre 5 a 10 años. Utilizan como método de valoración el examen físico cefalocaudal, elaboran diagnósticos de enfermería resultado de esta valoración, pero tienen dificultades para establecer resultados utilizando la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Aplican el Proceso de Atención de Enfermería sin embargo por disposición institucional todos elaboran reportes basados en el formato SOAPIE. Consideramos que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería es todavía insipiente con serias dificultades en la etapa de elaboración de resultados lo que provoca resistencia en los profesionales a elaborar informes SOAPIE, por lo que es conveniente iniciar procesos de capacitación sobre el uso de la taxonomía NANDA, NOC, NIC, estableciendo formatos de valoración específicos para registrar los problemas reales y potenciales así como las particularidades de cada tipo de paciente, lo que mejoraría la participación comprometida de los profesionales en el uso del lenguaje enfermero como una herramienta que proporciona identidad profesional y facilita el cuidado personalizado y de calidad al paciente.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2019
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectCUIDADOS PALIATIVOS
dc.subjectENFERMEDADES-CAUSAS
dc.subjectTRAUMATISMO
dc.subjectHOSPITAL EUGENIO ESPEJO
dc.titlePlan de cuidados y algoritmo para pacientes politraumatizados desde la teoría del autocuidado, Hospital “Eugenio Espejo”, 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución