dc.contributorBastidas Caldés, Carlos Andrés
dc.creatorSánchez Garnica, Manoella Alejandra
dc.date.accessioned2017-09-22T14:41:21Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:15:44Z
dc.date.available2017-09-22T14:41:21Z
dc.date.available2019-05-23T15:15:44Z
dc.date.created2017-09-22T14:41:21Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSánchez Garnica, M. A. (2017). Evaluación de Trichoderma spp. como fertilizante y controlador biológico de Verticillium albo-atrum en cultivos de Rubus glaucus (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TIB-2017-11
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7438
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2789268
dc.description.abstractLa agricultura es una actividad, qué en el Ecuador, representa los mayores ingresos económicos luego de la actividad petrolera. La mora (Rubus glaucus) tiene su mayor producción en la provincia de Tungurahua. Al ser un fruto blando, es susceptible a patógenos capaces de afectar fuertemente la producción. Verticillium spp, es un hongo patógeno con más de 200 especies vegetales como huéspedes. Actualmente, los cultivos de mora de la provincia de Tungurahua están siendo afectados por Verticillium spp. Los agentes de biocontrol han sido utilizados masivamente para contrarestar efectos de patógenos. Son conocidas ampliamente las capacidades del hongo Trichoderma spp para tratar enfermedades causadas por hongos, además de su efecto fertilizante. Sus mecanismos de acción son producción de metabolitos, micoparasitismo y competencia de nutrientes y espacio, desplazando al hongo patógeno. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de Trichoderma para tratar la infección causada por Verticillium spp en los cultivos de mora. Se desarrolló una solución a base de Trichoderma spp a diferentes concentraciones (conidios/ml, conidios/ml y conidios/ml) para evaluar sus efectos como antagonista de Verticillium y como fertilizante. Se evaluó la capacidad fertilizante de Trichoderma spp, mediante el análisis de nutrientes del suelo y el contenido de nutrientes en las hojas de las plantas infectadas, antes y después de los tratamientos. Se evidenció el incremento de los nutrientes, principalmente en la aplicación de la dosis de concentración conidios/ml a un volumen de 15ml, encontrando incrementos entre 25% - 466%. Además, para analizar su capacidad antagonista versus Verticillium se realizaron pruebas in vitro que corroboraron los 3 mecanismos de acción de Trichoderma spp, resultando: 1) con la prueba de competición por nutrientes y espacio porcentajes de inhibición de crecimiento de Verticillium spp entre 45.5% - 55.7%; 2) la prueba de producción de metabolitos manifestó porcentajes de inhibición de crecimiento de Verticillium spp entre 28%- 70% y 3) mediante microscopia se evidenció como Trichoderma spp parasita a Verticillium spp al introducir sus hifas en las de Verticillium spp. Estos resultados demuestran que el producto desarrollado controla la enfermedad en las plantas y al patógeno in vitro, además se evidencia su potencial aplicación para realizar una fertilización óptima.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectAGRICULTURA
dc.subjectCONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
dc.subjectFERTILIZANTES
dc.subjectABONOS
dc.titleEvaluación de Trichoderma spp. como fertilizante y controlador biológico de Verticillium albo-atrum en cultivos de Rubus glaucus
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución