dc.description.abstract | El sector florícola en el Ecuador ha incrementado su participación en el mercado internacional, las exportaciones de los 10 últimos años evidencian el crecimiento, ya que, en el primer trimestre del 2008 se exportaron 27.895 t aumentando a 46.352 t en el primer trimestre del 2018 (Expoflores, 2018), lo que ha generado beneficios económicos a los productores y plazas laborales; sin embargo, el aumento de la producción ha ocasionado un desgaste considerable del suelo, debido a la aplicación masiva de pesticidas. El principal problema, es la acumulación de sus residuos que impiden, el transcurso normal de los procesos bioquímicos edáficos, por la reducción sustancial de los microorganismos benéficos. La consecuencia de esto, es la reducción paulatina en la productividad, que más temprano que tarde motivará el cierre de muchas plantaciones. Bajo estas circunstancias se hace necesario diseñar e implementar metodologías de descontaminación de suelos que impidan la acumulación de pesticidas en los mismos, y su deterioro definitivo. Una de las metodologías adecuadas para resolver este problema, es la biorremediación, que emplea microorganismos edáficos autóctonos para la mineralización completa de pesticidas, sin la producción de metabolitos secundarios de elevada toxicidad y productos residuales que requieren tratamientos adicionales, que como es evidente, generan ingentes erogaciones económicas. En el presente proyecto, se tomaron muestras de suelo contamidos de una florícola localizada en la parroquia de Tanicuchi, provincia de Cotopaxi, con el fin de aislar microorganismos edáficos tolerantes y con capacidad para degradar pesticidas organofosforados. El estudio se llevó a cabo a escala laboratorio, donde se analizaron los parámetros cinéticos del proceso de degradación y de los humatos de Na y K, sobre la tasa de degradación de los pesticidas experimentales. La capacidad de los microorganismos aislados para degradar pesticidas (Bacillus thuringensis y Bacillus megatherium), fue evaluada mediante pruebas de turbidez, de todas las especies positivas, fueron seleccionadas las que presentaron mayores valores de turbidez y se emplearon en pruebas de degradación del pesticida organofosforado diazol, cultivadas en medio mineral, Difco Bushnel, a 30 ℃, empleando como única fuente de carbono, al pesticida. La concentración de diazol empleada, fue de 600 ppm, en tanto que los humatos fueron empleados en dos concentraciones, de 0,01 y 05 por ciento. El transcurso de la degradación, fue evaluada por medición de la absorbancia de la solución experimental, durante 30 días cada 3 días. Los resultados, permitirán diseñar una propuesta de remediación de suelos afectados por este tipo de pesticidas para el sector florícola y proteger el recurso suelo. | |