Tesis
Evaluación de los efectos del ozono troposférico en las características morfológicas de la especie lactuca sativa
Fecha
2017Registro en:
Andrade Durán, O. R. (2017). Evaluación de los efectos del ozono troposférico en las características morfológicas de la especie Lactuca sativa (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TIAM-2017-18
Autor
Andrade Durán, Oscar Ramiro
Institución
Resumen
La contaminación atmosférica es un fenómeno que se ha incrementado a través de los años principalmente por el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos contaminantes en la atmósfera terrestre interactúan produciendo contaminantes secundarios. Uno de ellos el ozono O3 que si bien ubicado en la estratósfera forma una capa que provee protección para el planeta, cuando se ubica en la tropósfera terrestre puede ser perjudicial para los seres vivos. Las concentraciones de ozono no son constantes durante el día sino que alcanzan una concentración elevada cerca del mediodía. En Ecuador las concentraciones en los meses de septiembre y octubre se encuentran entre los 60 y 85 microgramos m3 mientras que en los meses de abril y mayo rondan los 40 microgramos m3 mostrando una variación significante entre los meses de verano e invierno. El ozono ha sido estudiado principalmente por sus repercusiones en humanos pero en los últimos años por el incremento en sus concentraciones a nivel troposférico se ha investigado su influencia en la vegetación, mostrando que el ozono genera afecciones a una amplia gama de cultivos. La lechuga con su nombre científico Lactuca sativa es uno de los cultivos vegetales de mayor demanda y que cada vez se incrementa su aplicación en agricultura urbana. Este estudio se plantea como objetivo evaluar los efectos del ozono troposférico en ésta especie vegetal diseñando y construyendo un sistema experimental para la exposición de la especie a niveles conocidos de ozono. Para esta experimentación se utilizó la variedad Lactuca sativa L. conocida por su nombre común “lechuga romana”, la cual fue sometida a 2 tratamientos con diferentes concentraciones de ozono siendo éstas de 40 y 80 microgramos m3 respectivamente y realizando una observación e identificación de los cambios presentados en el desarrollo de la misma. Los resultados obtenidos sugieren que las hojas de la lechuga son sensibles a la concentración de ozono, y dicha sensibilidad se presenta visiblemente en la aparición de manchas en las hojas inferiores de la planta, teniendo una relación directa entre la formación de manchas y la concentración del contaminante.