dc.contributorParedes Coloma, Rosa Carolina
dc.creatorSarango Pintado, Jonathan Alejandro
dc.date.accessioned2018-07-30T20:01:31Z
dc.date.available2018-07-30T20:01:31Z
dc.date.created2018-07-30T20:01:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSarango Pintado, Jonathan Alejandro (2018). Evaluación de la posición cráneo cervical y su relación con los diferentes biotipos faciales, en pacientes atendidos en la clínica de ortodoncia de la Universidad de las Américas. Facultad de Posgrados. UDLA. Quito. 65 p.
dc.identifierUDLA-EC-TEO-2018-02
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9445
dc.description.abstractIntroducción: El propósito de esta investigación, fue determinar la posición del cráneo con respecto a la columna cervical en los diferentes biotipos faciales (braquifaciales, mesofaciales, dolicofaciales) mediante trazados cefalométricos propuesto por Rocabado, para establecer características similares y normo dependientes para cada biotipo. Materiales y Métodos: La muestra estuvo constituida por 90 radiografíaslaterales, (56 mujeres y 34 hombres), con edades entre 16 -31 años, los mismos que fueron divididos en tres grupos (dolicofaciales, mesofaciales y braquifaciales) de acuerdo al biotipo facial según el análisis de Vert de Ricketts. Se determinó el ángulo cráneo cervical (intersección entre OP y PMG), triángulo hioideo distancia en milímetros desde H hasta el plano C3-RGn que pasa por H, y el espacio suboccipital la distancia entre la base del occipital y el arco posterior del atlas. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar las tres medidas cefalométricas con los patrones faciales. En relación al triangulo hioideo, los datos no fueron estadísticamente significativos p=0,9 sin embargo se evidenció que los valores más altos corresponden a biotipos dolicofaciales 5,8 mm y las medidas bajas para el biotipo braquifacial con 5 mm. La correlación del ángulo cráneo cervical no fue estadísticamente significativo (p= 0,069), se observó que las medidas entre los grupos dolicofaciales y braquifaciales se presentaba una tendencia a ubicarse en los extremos de los valores normales los dolicofaciales ángulos bajos (91,7°- 97,2°), mesofaciales intermedios (94,9°–99,9°) y braquifaciales altos (98,9°-111°). El espacio suboccipital en los tres grupos se observó dentro de los valores, sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,548). Conclusiones: No se presentan características similares ni normo dependientes para cada biotipo por lo cual no existe asociación entre la postura cráneo cervical y los biotipos faciales.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2018
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDIAGNÓSTICO BUCAL
dc.subjectTRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
dc.subjectCRANEO CERVICAL
dc.subjectBIOTIPO FACIAL
dc.titleEvaluación de la posición cráneo cervical y su relación con los diferentes biotipos faciales, en pacientes atendidos en la clínica de ortodoncia de la Universidad de las Américas
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución