dc.contributor | Rodríguez Borja, Ramón Santiago | |
dc.creator | Padilla Chiriboga, Jorge Fernando | |
dc.date.accessioned | 2015-05-17T22:00:52Z | |
dc.date.available | 2015-05-17T22:00:52Z | |
dc.date.created | 2015-05-17T22:00:52Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | Padilla Chiriboga, J. F. (2011). Análisis de la estructura jurídica del contrato de depósito financiero en Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TAB-2011-75 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/346 | |
dc.description.abstract | Las instituciones financieras son entidades de intermediación en el crédito cuyo principal objetivo es la captación y colocación de dinero mediante las denominadas operaciones pasivas y activas, cuya realización es posible en virtud de la utilización de los contratos bancarios que por mandato de la Ley son exclusivos de las instituciones antes mencionadas; tanto las instituciones financieras como sus actividades se encuentran principalmente reguladas en nuestro país por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, la Ley de Cheques y las resoluciones de la Junta Bancaria y de la Superintendencia de Bancos y Seguros sin dejar de lado los parámetros generales de contratación proporcionados por el derecho civil y comercial. Los contratos bancarios o también denominados financieros son la vestimenta de las operaciones realizadas por las instituciones financieras y encuentran su fundamento en las leyes antes mencionadas así como en la costumbre y usos financieros debido a que estos últimos contienen directrices adecuadas para una actividad que por su rápida evolución no ha podido ser completamente regulada por la Ley; dentro de los contratos bancarios encontramos aquellos denominados “de pasivo” cuya substancial manifestación es el contrato de depósito irregular que en la actualidad permite la apertura de cuentas de ahorro y corrientes. La cuenta de ahorro fue creada para el sector denominado de pequeños ahorristas y su finalidad es la creación de provisiones o capital para el futuro cuyo manejo y control es posible gracias a la libreta de ahorro en la que se registran abonos y retiros, por otro lado la cuenta corriente tiene como objetivo principal el brindar un servicio de caja y se maneja mediante el uso del cheque, esto sin perjuicio de que el depósito financiero y sus diversas manifestaciones constituyen valiosas herramientas para el adecuado y eficaz manejo y custodia del dinero dentro de una sociedad que en función de sus relaciones comerciales así lo requiere. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2011 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | ESTRUCTURA JURÍDICA | |
dc.subject | DERECHO MERCANTIL | |
dc.subject | CONTRATOS DE DEPÓSITO | |
dc.subject | ECUADOR | |
dc.title | Análisis de la estructura jurídica del Contrato de Depósito Financiero en el Ecuador | |
dc.type | bachelorThesis | |