Tesis
Sensaciones de aires andinos: adaptación del patrón rítmico del sanjuanito mestizo en su edad de oro (1920-1950) a una batería estándar en una propuesta de interpretación demostrada en un recital
Fecha
2017Registro en:
Zambonino Díaz, F. J. (2017). Sensaciones de aires andinos: adaptación del patrón rítmico del sanjuanito mestizo en su edad de oro (1920-1950) a una batería estándar en una propuesta de interpretación demostrada en un recital (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TLMU-2017-38
Autor
Zambonino Díaz, Francisco Javier
Institución
Resumen
En el Ecuador, el sanjuanito se manifestó antes de la llegada de los Incas, y se afianzó como un género musical desde el inicio de la colonia con la fortaleza de la cultura indígena. Según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, recibe el nombre de sanjuanito porque se bailaba mientras festejaban el aniversario de san Juan Bautista, festividad decretada por los españoles el 24 de junio y que coincidía con la ceremonia indígena del Inti Raymi. El sanjuanito es un género musical; interpretado principalmente por comunidades indígenas y mestizas en el Ecuador. Es una danza, una fiesta indígena. El sanjuanito está compuesto en una métrica binaria simple, 2/4, su ritmo es allegretto (rápido) y su forma más habitual es: Introducción, secciones A y B. El sanjuanito experimentó algunas adaptaciones en su interpretación. Se puede evidenciar la inserción de la caja de ritmos. Este es un instrumento musical electrónico que reproduce patrones rítmicos por medio de un secuenciador interno, produciendo sonidos de instrumentos de percusión. La caja de ritmos provee la base rítmica de algunos géneros tradicionales como; el sanjuanito, el albazo, la tonada, el capishca, entre otros. Esto ha causado una estandarización y modificación y como consecuencia se han perdido las sonoridades propias de dichos géneros. El propósito de este análisis es aportar una propuesta de interpretación en la batería del ritmo tradicional del sanjuanito, facilitando su aprendizaje y ejecución para los intérpretes de este género. De esta manera, se espera fortalecer el interés por conocer más sobre la cultura e identidad de los pueblos indígenas y mestizos del Ecuador, por medio de la música. Este estudio siguió la línea de investigación de performance, por ello el producto final fue un recital, con la presentación de siete arreglos, los mismos que fueron escogidos por sus años de creación. Todos pertenecen a la llamada época de oro del Sanjuanito (1920-1950), denominada así, por ser la época de mayor producción y difusión de este género musical.