dc.contributorProaño Bastidas, Janeth Fabiola
dc.creatorGuijarro Polo, Gabriela Alejandra
dc.date.accessioned2017-03-24T18:56:01Z
dc.date.available2017-03-24T18:56:01Z
dc.date.created2017-03-24T18:56:01Z
dc.date.issued2016
dc.identifierGuijarro Polo, G. A. (2016). Aprovechamiento del aceite residual y las cenizas provenientes de restaurantes (asaderos de pollos) en el sector Carapungo de la ciudad de Quito, para la obtención de productos de aseo personal (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TIAG-2016-31
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6528
dc.description.abstractEl aceite vegetal es utilizado por las industrias alimenticias durante varios años para el proceso de fritura generando un gran desperdicio si su desecho no es controlado provoca grabes problemas ambientales, con el avance de la tecnología se han estudiado varias maneras para utilizar dichos residuos y darles un valor agregado. El siguiente proyecto tiene como finalidad la obtención de un producto de aseo personal en este caso jabón, mediante el aprovechamiento de los residuos en los restaurantes-asaderos de pollos en el Sector de Carapungo que son: aceite residual y lejía con el fin de minimizar la contaminación ambiental por dichos desperdicios y proporcionar un nuevo ingreso para cada restaurante. En Ecuador existe una demanda considerable de jabón que se ha incrementado en los últimos años, sin embargo la producción nacional es mínima y al ser un producto de consumo masivo existe variedades en cuanto a las propiedades y tipos de jabón. El jabón es el producto de la reacción entre un compuesto ácido (aceites vegetales) y un álcali cáustico (hidróxido de sodio o sosa cáustica), dicha reacción toma el nombre de saponificación. En el presente proyecto se determinó los porcentajes adecuados en cuanto a lejía proveniente de las cenizas de carbón, aceite residual vegetal y etanol, se desarrolló análisis del jabón formado. Se desarrolló balance de masas con los porcentajes adecuados de cada ingrediente para la elaboración de jabón obteniendo un rendimiento del 7,2%. Los costos de producción se basan en una producción de 4032 unidades de jabón con un peso de 35g cada una al año, obteniendo un PVP de $0,94 con utilidad del 70%, un VAN de $ 1431,97 y la TIR de 38%.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2016
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTRATAMIENTO DE DESECHOS
dc.subjectDESECHOS INDUSTRIALES
dc.subjectPRODUCTOS PARA EL CUIDADO PERSONAL
dc.subjectQUITO-ECUADOR
dc.titleAprovechamiento del aceite residual y las cenizas provenientes de restaurantes (asaderos de pollos) en el sector Carapungo de la ciudad de Quito, para la obtención de productos de aseo personal
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución