dc.contributorMoscoso Cevallos, Roberto Julián
dc.creatorViteri Holguín, María Soledad
dc.date.accessioned2015-09-18T14:50:20Z
dc.date.available2015-09-18T14:50:20Z
dc.date.created2015-09-18T14:50:20Z
dc.date.issued2015
dc.identifierViteri Holguín, M. S. (2015). Centro de desarrollo micro empresarial equipamiento urbano 9095.00 m2 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TAR-2015-19
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2989
dc.description.abstractEl siguiente trabajo de titulación surge de una etapa anterior, en la cual se realizó un Plan de Ordenamiento Urbano para la zona centro- sur de Quito. El proyecto consiste en el diseño arquitectónico de un Centro de Desarrollo Micro Empresarial, rehabilitando las antiguas edificaciones de la Compañía Ecuatoriana de Maltas y Cervezas (CEDMYC), ubicada en el barrio de La Magdalena en el sur de la ciudad. La fábrica se encuentra abandonada y sus instalaciones representan un hito urbano, siendo esta una gran oportunidad de intervención. El terreno cuenta con varios silos de almacenamiento de cebada que además de ser un símbolo de la historia de la ciudad tienen una tipología muy peculiar que llama la atención. El cambio de uso propone la reactivación de este sitio a través de nuevos espacios de formación, capacitación y crecimiento empresarial. El proyecto es un equipamiento zonal que aportará en el ámbito socio económico, mejorando la calidad de vida de los emprendedores. El proceso que se desarrolló a lo largo del proyecto combino algunas condiciones como la normativa ecuatoriana de intervención en bienes edificados, el estudio de referentes en zonas industriales y las nuevas tendencias de trabajo. Las múltiples visitas de campo permitieron hacer un levantamiento general. Conjuntamente con el análisis normativo se realizó una valoración de las edificaciones para identificar las que debían mantenerse y las que podían modificarse. El anteproyecto propone un espacio que se abre a la ciudad y genera zonas públicas, donde conviven múltiples usuarios enriqueciendo al proyecto. Se mantiene la forma, escala y materialidad del hito abriendo sus puertas a los emprendedores que serán parte de todo un proceso dinámico. Las nuevas tendencias de trabajo proponen espacios muy flexibles e innovadores en los cuales se fomenta la comunicación y trabajo en equipo. La incorporación de áreas exteriores, zonas verdes, lugares de encuentro enriquecen el proyecto, y permiten tener una mayor relación entre usuarios. El resultado obtenido es un espacio de intercambio cultural social y empresarial, que mantiene a los silos como hito y elemento predominante en el diseño arquitectónico. El proyecto ofrece una variedad de zonas públicas que complementan y dan vitalidad al proyecto empresarial. Los parámetros urbanos, arquitectónicos y normativos con criterios teóricos que podrán ser tomados en cuenta para otras intervenciones similares.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2015
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectARQUITECTURA DEL OCIO
dc.subjectESPACIO URBANO
dc.subjectCENTROS EMPRESARIALES
dc.subjectBARRIO LA MAGDALENA-QUITO
dc.titleCentro de desarrollo micro empresarial equipamiento urbano 9095.00 m2
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución