dc.contributorNieto Nasputh, Ivanova Katherine
dc.creatorTalbot Chacón, Tania Elizabeth
dc.date.accessioned2015-02-09T13:33:36Z
dc.date.accessioned2019-05-23T14:05:23Z
dc.date.available2015-02-09T13:33:36Z
dc.date.available2019-05-23T14:05:23Z
dc.date.created2015-02-09T13:33:36Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTalbot Chacón, Tania Elizabeth (2014). La corporalidad en la salsa: factoría simbólica de impacto socio-cultural. Análisis del baile salsero mediante los procesos de comunicación no verbal, incluyendo los códigos de sensualidad y seducción en el baile natural y el baile académico-artístico en la ciudad de Quito, en la academia “Estudio de Baile Nacional” y la Salsoteca capitalina “Lavoe”. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 97 p.
dc.identifierBIBLIOTECA DE COMUNICACIÓN SOCIAL / T / 1829 / T138
dc.identifierhttp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3190
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2785426
dc.description.abstractAnaliza los recursos comunicacionales no verbales al interior del lenguaje corporal, configurado a través del ritmo de la Salsa. Aborda el estudio de la comunicación y la cultura mediante categorías de análisis de contextos, acciones e interacciones como puntos de debate ponderadas por la Escuela de Palo Alto y el pensamiento estructuralista. Reseña el origen y cosmovisión de la Salsa, apertura el camino de fusiones acústicas y dancísticas de un proceso transcultural que advierte, en su performance, un abastecimiento de insumos identitarios afrolatinos, teorización defendida por Stuart Hall, entre otros. Destaca a la etnografía como recurso metodológico que instrumenta la observación participante y demás técnicas de recolección de datos. Investiga en bailadores y bailarines los códigos de sensualidad y seducción, materializados en la corporalidad salsera, como un mensaje no verbal de referencia socio-cultural. Se concluye, la semántica corporal es complementaria con la significancia verbal, ambas conforman un sistema dual, como lo son el ritmo y el movimiento en la Salsa.
dc.description.abstractThere is an analysis of non-verbal communicational resources in body language, configured through Salsa rhythm. The analysis addresses communication and culture in categories of context analysis, actions and interactions as debate grounds weighed by Escuela de Palo Alto and structuralism thinking. It is a relation on origin and cosmo-view of Salsa dance; it opens the possibilities for acoustic and dance fusions of a trans-cultural process that shows, in its performance, the existence of Afro-Latin identification inputs, theorization defined by Stuart Hall, among others. It highlights ethnography as a methodological resource to instrument observation and data collection techniques. There is a research in dancers of sensuality and seduction codes, materialized in salsa corporality, as a non-verbal message with socio-cultural reference. It has been concluded that corporal semantics is complementary with verbal significance; both of them are a part of a dual system, such as rhythm and movement in Salsa.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: UCE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCOMUNICACIÓN Y CULTURA
dc.subjectINTERACCIÓN SIMBÓLICA
dc.subjectSALSA (BAILE)
dc.subjectEXPRESIÓN CORPORAL
dc.subjectSENSUALIDAD
dc.subjectSEDUCCIÓN
dc.titleLa corporalidad en la salsa: factoría simbólica de impacto socio-cultural. Análisis del baile salsero mediante los procesos de comunicación no verbal, incluyendo los códigos de sensualidad y seducción en el baile natural y el baile académico-artístico en la ciudad de Quito, en la academia “Estudio de Baile Nacional” y la Salsoteca capitalina “Lavoe”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución