Tesis
Imaginarios del miedo en Quito: estudio de la construcción social del miedo, a partir del análisis de los discursos sobre la violencia y la (in)seguridad ciudadana en la producción periodística de Teleamazonas y TC Televisión, entre diciembre de 2009 y mayo de 2010.
Fecha
2014Registro en:
Benítez Enríquez, Gina Marlene (2014). Imaginarios del miedo en Quito: estudio de la construcción social del miedo, a partir del análisis de los discursos sobre la violencia y la (in)seguridad ciudadana en la producción periodística de Teleamazonas y TC Televisión, entre diciembre de 2009 y mayo de 2010. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 167 p.
BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓN SOCIAL / T / 1783 / B467
Autor
Benítez Enríquez, Gina Marlene
Institución
Resumen
Trata sobre la construcción de los imaginarios sociales del miedo en la ciudad de Quito y su estrecha relación con los fenómenos y narrativas sobre la violencia social y la (in)seguridad ciudadana en toda la región. Se realiza una revisión del estado del arte y definiciones básicas sobre la violencia y la seguridad ciudadana, la dialéctica miedo-ciudad y la relación entre el paradigma de la securitización y los modelos societales disciplinarios. Se profundiza en el rol que juegan los medios de comunicación social, tanto en la construcción de los imaginarios del miedo, como en la reproducción de las relaciones de poder, la exclusión social y la violencia simbólica. Para el efecto, se analiza la estructura narrativa de los productos periodísticos de Teleamazonas y TC Televisión, entre diciembre de 2009 y mayo de 2010, a partir de la metodología del Análisis Crítico de Discurso (ACD). Se concluye que los medios de comunicación social son cámara y eco de la violencia estructural en la medida en que sus discursos reproducen modelos mentales, ideas e ideologías dominantes y excluyentes que configurar imaginarios y prácticas atravesadas por el miedo. This study addresses the social construction of imaginaries of fear in the city of Quito, and its close relationship with social violence and citizen insecurity narratives and phenomena existing in the region. A review of academic research on the art is undertaken, and basic definitions on the following topics are offered: violence and citizen security, the city-fear dialectic, and the role of the securitization paradigm and disciplinary societal models. A thorough examination of the role exercised by social media is executed, both in relation to the construction of imaginaries of fear, and the reproduction of relationships of power, social exclusion and symbolic violence. To this end, the narrative structure of Teleamazonas journalistic content, during the period December 2009 to May 2010, is analyzed, using the Critical Discourse Analysis (CDA) methodology. It is concluded that social media is part and parcel of structural violence, in the sense that its discourse reproduces dominant and exclusionary psychological models, ideas and ideologies that generate imaginaries and practices arrived at as a result of fear.