Tesis
El documental como aporte a la reconstrucción histórica de la comunidad indígena de Oyacachi – provincia de Napo.
Fecha
2012Registro en:
Flores Chamba, Enith Elisa (2012). El documental como aporte a la reconstrucción histórica de la comunidad indígena de Oyacachi – provincia de Napo. Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 65 p.
BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓN SOCIAL / T / 1559 / F634
Autor
Flores Chamba, Enith Elisa
Institución
Resumen
Esta investigación busca aportar por medio de la etnometodología en la reconstrucción del proceso histórico de la comunidad de Oyacachi, mediante el testimonio de los comuneros se recoge sus distintas manifestaciones culturales, prácticas cotidianas, conocimientos ancestrales
que han permitido trascender su historia de generación en generación. La utilización de una metodología participativa logró construir una propuesta de documental etnográfico colectivo que visibiliza la importancia de la comunicación oral en las comunidades ancestrales. Partiendo de que la historia de este pueblo en su mayoría se basa en la memoria de los ancianos, la propuesta comunicacional plantea recoger elementos claves como la oralidad, los simbolismos y la interculturalidad como parte de la historia de este pueblo. El desarrollo de un documental etnográfico con la historia de la comunidad desde una propuesta participativa constata en la práctica la posibilidad de interrelacionar los conocimientos académicos con los saberes de los pueblos, convirtiéndose así en un aporte a la revalorización y fortalecimiento de su identidad cultural como pueblo ancestral. This research seeks to contribute, through ethnomethodology, to the reconstruction of the historical process of Oyacachi community, through the testimony of the villagers collected their different cultural, everyday practices, ancestral knowledge that allowed them to transcend their history from generation to generation. The use of a participatory methodology was able to build a proposal of a collective ethnographic documentary which makes visible the oral communication´s importance in the ancient communities. Given that the history of this people is based largely on the memory of the elderly, the communicational proposal tries to take key elements like orality, symbolism and multiculturalism
as part of the history of this community.
Developing an ethnographic documentary with the history of the community using a participatory approach proves in a practical way the possibility of linking academic knowledge with the knowledge of the people, thus becoming a contribution to the enhancement and strengthening of cultural identity as an ancestral people.