dc.date.accessioned2019-01-10T12:43:58Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:42:56Z
dc.date.available2019-01-10T12:43:58Z
dc.date.available2019-05-22T23:42:56Z
dc.date.created2019-01-10T12:43:58Z
dc.date.issued2012-07
dc.identifierAntípoda - No. 15 (Jul.-Dic. 2012) p. 111-136
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/27458
dc.identifier10.7440/antipoda15.2012.05
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/antipoda15.2012.05
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2781721
dc.description.abstractEn sus novelas La casa verde (1966), El hablador (1987) y Lltuma en los Andes (1993) Mario Vargas Llosa refuerza las visiones dominantes sobre la Sierra y la Selva peruanas que las muestran como los reinos de la barbarie y el salvajismo, respectivamente, mientras que la Costa se presenta como el centro civilizado de la nación. Reactiva en ellas desde tópicos coloniales como el canibalismo y la extirpación de idolatrías hasta el evolucionismo lineal del siglo XIX, para caracterizar una vez más a los indígenas como salvajes, caníbales, atrasados y paganos, los cuales constituyen un obstáculo para el desarrollo del Perú en un mundo neoliberal y global
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLa fisura irremediable - indígenas, regiones y nación en tres novelas de Mario Vargas Llosa
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución