dc.date.accessioned2019-03-19T12:45:34Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:41:58Z
dc.date.available2019-03-19T12:45:34Z
dc.date.available2019-05-22T23:41:58Z
dc.date.created2019-03-19T12:45:34Z
dc.date.issued2015-07
dc.identifierDearquitectura - Número 16 (Julio 2015) páginas 90-103
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/29372
dc.identifier10.18389/dearq16.2015.06
dc.identifierhttps://doi.org/10.18389/dearq16.2015.06
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2781405
dc.description.abstractLa ecología del paisaje sonoro urbano estudia los objetos sonoros del espacio público y las relaciones con sus habitantes; además, es un componente esencial para la sostenibilidad y la planeación de las ciudades contemporáneas. En esta investigación se analizó el paisaje sonoro de la carrera 7 en Bogotá, entre calles 26 y 72, para identificar las zonas con altos índices de contaminación acústica y su relación con el espacio urbano y se demostró el impacto positivo del Parque Nacional en el paisaje sonoro y la importancia de incorporar el diseño sonoro en el espacio urbano
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLa ecología del paisaje sonoro de la ciudad - un aporte a la sostenibilidad urbana
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución