dc.date.accessioned2019-03-19T12:25:35Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:38:08Z
dc.date.available2019-03-19T12:25:35Z
dc.date.available2019-05-22T23:38:08Z
dc.date.created2019-03-19T12:25:35Z
dc.date.issued2012-01
dc.identifierHistoria Crítica - No. 46 (Ene.-Abr. 2012) p. 88-109
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28936
dc.identifier10.7440/histcrit46.2012.06
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/histcrit46.2012.06
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2780170
dc.description.abstractPartiendo de la base que la medicina chilena reconoció en la apariencia humana un indicador de lo que ocurría en el interior del cuerpo, este artículo problematiza los signos corporales individuales como herramienta de diagnóstico. Aborda lo corporal en el plano de la justicia civil y los usos del cuerpo en la identificación médico-legal de la locura. Se basa en los reportes periciales realizados en procesos de interdicción por demencia durante la segunda mitad del siglo XIX en Santiago de Chile, con el objeto de trazar el sustrato corporal que nutrió la interpretación de la enfermedad mental y la capacidad individual
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleCuerpo y demencia - la fisonomía de la incapacidad en Santiago de Chile (1855-1900)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución