dc.creatorSánchez Torres, Fabio José
dc.creatorSalas, Luz Magdalena
dc.creatorNupia Martínez, Oskar Andrés
dc.date.accessioned2018-09-27T16:52:40Z
dc.date.available2018-09-27T16:52:40Z
dc.date.created2018-09-27T16:52:40Z
dc.date.issued2003
dc.identifier1657-5334
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/8380
dc.identifier1657-7191
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractUtilizando la encuesta de hogares trimestral para las siete principales ciudades de Colombia en el período 1984-2000, se examinó el impacto de choques globales y sectoriales de la actividad económica sobre el desempleo, la ocupación, la participación, los ingresos laborales, horas trabajadas y horas remuneradas para diferentes grupos demográficos. Los individuos se clasifican según género, edad y nivel educativo. Con modelos de regresión simple se mide la variación relativa de cada grupo con respecto al grupo de referencia, frente al ciclo económico. Los resultados muestran que los jóvenes y mujeres, con menores niveles de educación son más sensibles que los hombres más educados ante fluctuaciones en la actividad económica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
dc.relationDocumentos CEDE No. 13 Mayo de 2003
dc.relationhttps://ideas.repec.org/p/col/000089/002123.html
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCiclos económicos y mercado laboral en Colombia 1984-2000: ¿quién gana más, quién pierde más?
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución