dc.date.accessioned2019-03-19T12:59:54Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:37:49Z
dc.date.available2019-03-19T12:59:54Z
dc.date.available2019-05-22T23:37:49Z
dc.date.created2019-03-19T12:59:54Z
dc.date.issued1998-08
dc.identifierRevista de Estudios Sociales - No. 01 (Ago. 1998) p. 22-32
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/29761
dc.identifier10.7440/res1.1998.03
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/res1.1998.03
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2780063
dc.description.abstractEste artículo indaga porte contribución de la economía, como disciplina que aporta al conocimiento de una realidad social, en la comprensión de la relación entre el crimen, la violencia y el desarrollo en Colombia. Para ello y luego de reconocer que la violencia constituye el problema económico más grave que afronta el país, se examinan críticamente los conocimientos existentes sobre la violencia y su impacto en la sociedad colombiana. A continuación se analizan los vacíos en el diagnóstico de este fenómeno y se muestran las limitaciones de la disciplina económica en la comprensión del crimen y la violencia. Finalmente, el artículo discute acerca del papel que puede jugar la, economía en el diseño y evaluación de las políticas contra la violencia, para concluir; acerca de las redefiniciones necesarias en la medición de las variables de la violencia y en el acopio de información para un mejor diseño y aplicación; de políticas, recurriendo incluso a metodologías extrañas a la disciplina como los testimonios, los estudios de caso y las historias de vida, sin rechazar el papel de la teoría y la estadística
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLa economía en una sociedad violenta
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución