dc.date.accessioned2019-01-10T12:54:14Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:37:13Z
dc.date.available2019-01-10T12:54:14Z
dc.date.available2019-05-22T23:37:13Z
dc.date.created2019-01-10T12:54:14Z
dc.date.issued2010-01
dc.identifierColombia Internacional - No. 71 (Ene.-Jun. 2010) p. 189-209
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28065
dc.identifier10.7440/colombiaint71.2010.09
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.09
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2779862
dc.description.abstractAnte los altos niveles de violencia en América Latina, el debate sobre las políticas de seguridad ha oscilado entre la mano dura y la demanda de políticas sociales preventivas. Se trata de un falso dilema. La efectividad tanto del garrote como de la zanahoria no es independiente de la calidad de la democracia. Si la acción de los agentes del Estado está inmersa en lógicas particularistas y no es capaz de garantizar el imperio de la ley en todo el territorio, las políticas de seguridad pueden convertirse en una fuente adicional de inseguridad. La calidad de la democracia como régimen y como Estado de Derecho debe ser tenida en cuenta antes de pensar en copiar acríticamente políticas de seguridad ensayadas en otros lugares, o antes de diseñar los sistemas de incentivos del sector de la seguridad
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleEstado, democracia y violencia en América Latina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución