dc.date.accessioned2019-01-10T12:43:56Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:32:50Z
dc.date.available2019-01-10T12:43:56Z
dc.date.available2019-05-22T23:32:50Z
dc.date.created2019-01-10T12:43:56Z
dc.date.issued2012-07
dc.identifierAntípoda - No. 15 (Jul.-Dic. 2012) p. 31-66
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/27454
dc.identifier10.7440/antipoda15.2012.02
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/antipoda15.2012.02
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2778382
dc.description.abstractLos temas desarrollados en este ensayo son: memoria mitológica y la subsistencia de culturas tradicionales. El colonialismo y la destrucción de memorias mitológicas. La conversión cristiana y el colapso del cosmos americano. La oposición de mythos y logos a lo largo de la historia occidental. El anhelo de Occidente por sus raíces míticas y los fundamentos mitológicos del poder político. Una crítica "mitológica" de la civilización occidental: Marx, Nietzsche, Freud. Este ensayo también se enfoca en las definiciones estéticas, antropológicas y filosóficas de la mimesis. Su tesis es que la mimesis no puede ser identificada con la imitación. Esto incluye una aguda crítica de la definición avant-garde de mimesis. Este ensayo analiza la relación entre mimesis y la posesión en la historia de las religiones. La relación entre mimesis y catarsis y entre mimesis y magia son temas adicionales del ensayo. También me enfoco en la presencia de mitos americanos en la literatura clásica latinoamericana: Mário de Andrade, Juan Rulfo y João Guimarães Rosa
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleMito, magia, mimesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución