dc.date.accessioned2019-03-19T13:09:51Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:25:11Z
dc.date.available2019-03-19T13:09:51Z
dc.date.available2019-05-22T23:25:11Z
dc.date.created2019-03-19T13:09:51Z
dc.date.issued2017-01
dc.identifierRevista de Estudios Sociales - Número 59 (Enero-Marzo 2017) páginas 134-138
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/30201
dc.identifier10.7440/res59.2017.11
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/res59.2017.11
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2775693
dc.description.abstract"Diferentes autores registran con sorpresa, y algunos con cierta molestia, la multiplicación de la figura de la víctima, asociada a las más variadas circunstancias de causa, tiempo y lugar (Gatti 2016, 118). En la mayor parte de las sociedades del mundo global emerge una enorme diversidad de víctimas de diferentes catástrofes, que hacen sus reclamos por todas partes. Esto se puede pensar como una suerte de búsqueda de legitimidad a partir de la identificación de la persona como víctima de algo, una victimización generalizada -a falta de otro recurso- que mezcla y enreda cuestiones de muy diverso orden: políticas, mafiosas, de género, ambientales, étnicas, generacionales. Pero también se puede considerar a partir de la ampliación de las violencias en campos muy variados, cada una de las cuales genera sus propios desastres..."
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleVíctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución