dc.date.accessioned2019-03-19T13:05:38Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:22:18Z
dc.date.available2019-03-19T13:05:38Z
dc.date.available2019-05-22T23:22:18Z
dc.date.created2019-03-19T13:05:38Z
dc.date.issued2014-05
dc.identifierRevista de Estudios Sociales - No. 49 (May.-Ago. 2014) páginas 101-112
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/30055
dc.identifier10.7440/res49.2014.08
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/res49.2014.08
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2774609
dc.description.abstractEl presente artículo analiza el impacto de la movilidad transnacional en las prácticas sexuales de las mujeres heterosexuales migrantes. Para ello se aplica la perspectiva feminista, la cual se detiene en el examen de las desigualdades de género, parentesco y sexualidad que se encuentran imbricadas en determinadas esferas de la sociedad, y asignadas de forma dicotómica a hombres y mujeres, en detrimento casi siempre de las últimas (Gregorio 2003; Del Valle 2010). A partir de la etnografía multisituada realizada sobre familias heterosexuales y redes sociales vinculadas a la migración (Gonzálvez 2010 y 2013), se muestra, por un lado, el proceso autoetnográfico que desencadenó el análisis de las transformaciones en las prácticas sexuales de mujeres en parejas heterosexuales, producto de la migración, y, por otro lado, cómo la etnografía permite reflexionar sobre la sexualidad en el campo migratorio
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleRepensar la sexualidad desde el campo migratorio - una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución