dc.creatorTovar Mora, Jorge Andrés
dc.date.accessioned2018-09-27T16:51:05Z
dc.date.available2018-09-27T16:51:05Z
dc.date.created2018-09-27T16:51:05Z
dc.date.issued2007
dc.identifier1657-5334
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/8182
dc.identifier1657-7191
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo estudia el proceso de manumisión en Colombia haciendo uso de información individual de hasta 16.812 esclavos recolectada en diferentes archivos del país. El documento, en su primera parte, describe tanto el proceso histórico que llevó a la manumisión como la normatividad asociada al mismo. Posteriormente se establece que la gradualidad del proceso fracasó pues la mayor parte de los esclavos no fueron liberados hasta alrededor de 1851 y además, aquellos que fueron liberados en los primeros años del proceso fueron principalmente individuos entrados en edad, lo cual contradecía el espíritu de la ley implementada en 1821. Adicionalmente, se encuentra evidencia estadística de que la concentración en el número de esclavos por parte de los dueños tuvo efecto sobre el precio, aunque no de manera lineal. Finalmente, se demuestra que los hombres eran avaluados en más que las mujeres y que el precio en el que se avaluaban los esclavos tenía una tendencia decreciente con la edad.
dc.description.abstractUsing a novel dataset, this paper analyzes the manumission process in nineteenth century Colombia. Once the legal and historical process is described, the paper establishes, after analyzing data for up to 16,812 manumitted slaves, that the gradual process failed. During the initial stages, contradicting the spirit of the 1821 manumission law, mostly mature slaves were manumitted implying that most slaves were freed around 1851. Statistical evidence further suggests that ownership concentration in the number of slaves had certain effect on the price, although in a nonlinear way. Finally, the paper shows that men were valued higher than women, and that the price of slaves was decreasing in age.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
dc.relationDocumentos CEDE No. 28 Noviembre de 2007
dc.relationhttps://ideas.repec.org/p/col/000089/004387.html
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa manumisión en Colombia : 1821-1851 : un análisis cuantitativo
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución