dc.date.accessioned2019-03-19T13:01:10Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:16:57Z
dc.date.available2019-03-19T13:01:10Z
dc.date.available2019-05-22T23:16:57Z
dc.date.created2019-03-19T13:01:10Z
dc.date.issued2010-04
dc.identifierRevista de Estudios Sociales - No. 35 (Abr. 2010) p. 53-65
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/29844
dc.identifier10.7440/res35.2010.05
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/res35.2010.05
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2772566
dc.description.abstractEste artículo se propone mostrar que la idea de una estetización de la política no se reduce a la extrapolación de criterios estéticos al ámbito de lo político y, consiguientemente, que el reto por pensar una política no estetizada puede traer consigo propuestas más radicales que aquellas que se sugieren, por ejemplo, con la idea de una ?politización del arte?. Siguiendo a J. L. Nancy, Lacoue-Labarthe y R. Esposito, se planteará que una política estetizada apunta a la producción de lo político como obra de arte, y que esta idea ha predominado en la tradición occidental toda vez que la comunidad se ha pensado como obra, como hacer de la subjetividad o como sujeto colectivo que se realiza en su esencia. El ensayo termina concluyendo, entonces, que la interrupción de una política estetizada requiere una reflexión renovada sobre el ser-en-común de los seres humanos, desde una apertura a su finitud y a su radical alteridad
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleDe la estetización de la política a la comunidad desobrada
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución