dc.date.accessioned2019-03-19T12:22:50Z
dc.date.accessioned2019-05-22T23:15:45Z
dc.date.available2019-03-19T12:22:50Z
dc.date.available2019-05-22T23:15:45Z
dc.date.created2019-03-19T12:22:50Z
dc.date.issued2004-07
dc.identifierHistoria Crítica - No. 28 (Jul.-Dic. 2004) p. 127-144
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28742
dc.identifier10.7440/histcrit28.2004.05
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.05
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2772085
dc.description.abstractPresenta al Estado y al mercado como los polos del péndulo sobre el que se ha movido la televisión en Colombia durante los 50 años de funcionamiento. La legislación ha acompañado este proceso de tránsito de un polo a otro. De un Estado gestor y protector, participante en los procesos económicos, sociales y políticos, catalizador de intereses de los sectores sociales, se ha pasado gradualmente a un Estado facilitador e integrador de la iniciativa privada. Esta dinámica ha resultado favorable a empresas privadas y ha puesto en riesgo a las televisiones que se han mantenido dentro del sistema mixto y, sobre todo a la televisión educativa y cultural
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLa legislación de la televisión en Colombia - entre el Estado y el mercado
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución