dc.date.accessioned2019-01-10T12:44:18Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:59:18Z
dc.date.available2019-01-10T12:44:18Z
dc.date.available2019-05-22T22:59:18Z
dc.date.created2019-01-10T12:44:18Z
dc.date.issued2014-05
dc.identifierAntípoda - No. 19 (May.-Ago. 2014) páginas 63-91
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/27494
dc.identifier10.7440/antipoda19.2014.04
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.04
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2767575
dc.description.abstractLas lógicas del despojo en Colombia remiten a estructuras y fenómenos no superados del legado colonial. Uno de ellos es el efecto de la concentración monopolista de la renta del aguardiente en la proscripción de bebidas destiladas, incorporadas al trabajo artesanal de sociedades rurales y étnicas. La renta de licores, base del poder productivo fiscal departamental, ha permanecido relativamente estable desde finales del siglo XVIII. Desde la visión institucional y burocrática, los productos de la renta de licores constituyeron el motor del desarrollo local y regional. De ahí que a principios del siglo pasado, la política monopolista estableciera lógicas de privilegio al concentrar los derechos de producción y provisión de los licores a favor de esas fracciones territoriales que componen el Estado-nación, como son los departamentos. La otra cara de la evolución rentística departamental son las memorias de persecuciones, multas, decomisos y encarcelamientos, en donde quienes testimonian rememoran experiencias vividas o historias contadas, para poner en evidencia la idea de un desarraigo tributario
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleMonopolio de licores y proscripción de destilados ilegales en Colombia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución