dc.date.accessioned2018-09-27T15:36:55Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:19:24Z
dc.date.available2018-09-27T15:36:55Z
dc.date.available2019-05-22T22:19:24Z
dc.date.created2018-09-27T15:36:55Z
dc.identifierRevista de Ingeniería - No. 27 (May., 2008) p. 114-116
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/6575
dc.identifierhttps://revistaing.uniandes.edu.co/index.php?idr=35&ids=10&ida=402&l=en
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2760150
dc.description.abstractA finales de la década de los cuarenta, soplaron vientos de cambio en la ingeniería en Colombia. La escuela de enseñanza de ingeniería anglosajona y americana irrumpió en nuestro medio y permitió hacer un contraste con el modelo francés, imperante durante la primera mitad del siglo XX; aparecieron programas de ingeniería especializada tales como eléctrica, mecánica y química; y, además tuvo lugar el surgimiento de la Ingeniería de Consulta en el mercado profesional, lo cual permitió una nueva mirada al desarrollo tecnológico del país. El artículo que se presenta a continuación es el producto del análisis de los datos obtenidos, principalmente, de fuentes documentales como los Registros Mercantiles inscritos ante la Cámara de Comercio de Bogotá y los directorios de empresas de consultoría afiliadas a la desaparecida AICO
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLos inicios de la ingeniería de consulta en Colombia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución