dc.date.accessioned | 2019-03-19T12:28:28Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-22T22:09:52Z | |
dc.date.available | 2019-03-19T12:28:28Z | |
dc.date.available | 2019-05-22T22:09:52Z | |
dc.date.created | 2019-03-19T12:28:28Z | |
dc.date.issued | 2016-04 | |
dc.identifier | Historia Crítica - Número 60 (Abril-Junio 2016) páginas 81-101 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/29079 | |
dc.identifier | 10.7440/histcrit60.2016.05 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.7440/histcrit60.2016.05 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2758417 | |
dc.description.abstract | A fines del siglo XIX, Juan Vucetich creó un sistema de identificación a través de las impresiones digitales que se difundió en América Latina, Europa y Asia. A partir del estudio de las actas de tres encuentros del Congreso Científico Latinoamericano (1901, 1905 y 1908/1909), este artículo indaga sobre la importancia que tuvieron estos intercambios científicos regionales para la legitimación y difusión del Sistema Dactiloscópico Argentino. Si bien no constituyeron el único espacio de consolidación del nuevo método, en estas reuniones la dactiloscopia argentina adquirió contenidos simbólicos que favorecieron su adopción en América Latina. Se concluye aquí que el método dactiloscópico adquirió un conjunto de sentidos asociados al éxito de la ciencia latinoamericana, las ambiciones de progreso de las élites regionales y la modernización de las instituciones del Estado | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.source | instname:Universidad de los Andes | |
dc.source | reponame:Séneca | |
dc.title | Un saber "sudamericano". La dactiloscopia en el Congreso Científico Latinoamericano, 1901-1909 | |
dc.type | Artículos de revistas | |