dc.date.accessioned | 2019-01-10T12:52:58Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-22T22:03:58Z | |
dc.date.available | 2019-01-10T12:52:58Z | |
dc.date.available | 2019-05-22T22:03:58Z | |
dc.date.created | 2019-01-10T12:52:58Z | |
dc.date.issued | 2006-07 | |
dc.identifier | Colombia Internacional - No. 64 (Jul.-Dic. 2006) p. 168-181 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/1992/27996 | |
dc.identifier | 10.7440/colombiaint64.2006.08 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.7440/colombiaint64.2006.08 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2757353 | |
dc.description.abstract | Este año, por primera vez desde la promulgación del Acto Legislativo 01 de 2003, se llevaron a cabo las elecciones al Congreso de la República, generando un espacio importante de reflexión dado el contexto de competencia electoral marcado por la incertidumbre propia de la aplicación de nuevas reglas de juego. Teniendo en cuenta este marco de referencia, nuestro artículo tiene como finalidad alimentar la discusión sobre el impacto de la Reforma Política del 2003 en el sistema de partidos políticos colombianos y, más específicamente, sobre las estrategias electorales utilizadas por los partidos o movimientos políticos en la conformación de las listas a través de las que se presentan a las competencias electorales | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.source | instname:Universidad de los Andes | |
dc.source | reponame:Séneca | |
dc.title | Las estrategias electorales | |
dc.type | Artículos de revistas | |