dc.date.accessioned2019-01-10T13:07:49Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:02:43Z
dc.date.available2019-01-10T13:07:49Z
dc.date.available2019-05-22T22:02:43Z
dc.date.created2019-01-10T13:07:49Z
dc.date.issued2012-06
dc.identifierVoces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación - Volumen 3, Número 1 (Junio 2012) páginas 41-55
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28386
dc.identifier10.18175/vys3.1.2012.03
dc.identifierhttps://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.03
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2757123
dc.description.abstract"Aunque la evaluación de la docencia siempre ha tenido lugar de manera informal, en años recientes se ha incrementado el interés porque esta se lleve a cabo de manera formal, principalmente por su vinculación con los sistemas de evaluación institucional y rendimiento de cuentas. Como indica Rueda, "La evaluación de la docencia es un tema vigente en la agenda educativa, tanto por el papel fundamental que puede desempeñar en la mejora de las instituciones, como por ser objeto de las políticas institucionales y nacionales de evaluación" (RIIED, 2008, p. 345). Este interés por la evaluación de la docencia también se refleja en un interés por las metodologías para evaluarla. Tradicionalmente, esta se ha llevado a cabo por medio de cuestionarios administrados a estudiantes al final de un curso escolar. Esta metodología es la más ampliamente utilizada por instituciones educativas alrededor del mundo. Como indica Seldin (1993), casi todos los colegios y universidades utilizan este sistema..."-- Tomado de la introducción
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleValidación de instrumentos de evaluación docente en el contexto de una universidad española
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución