dc.date.accessioned2019-03-19T12:24:49Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:02:02Z
dc.date.available2019-03-19T12:24:49Z
dc.date.available2019-05-22T22:02:02Z
dc.date.created2019-03-19T12:24:49Z
dc.date.issued2010-05
dc.identifierHistoria Crítica - No. 41 (May.-Ago. 2010) p. 184-207
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28891
dc.identifier10.7440/histcrit41.2010.11
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/histcrit41.2010.11
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2756998
dc.description.abstractEste artículo es una contribución a la historia de la higiene veterinaria y la sanidad de los productos alimenticios de origen animal en Medellín entre 1913 y 1926. Por aquel tiempo en Antioquia se amplió la frontera agrícola y ganadera, mientras que Medellín inició su consolidación como polo de desarrollo económico y poblacional del departaU¿mento y principal centro de comercialización ganaU¿dera de Colombia. Para dar marcha a este proceso, las autoridades nacional, departamental y municiU¿pal reglamentaron la sanidad animal, la enseñanza veterinaria y el fomento de la actividad pecuaria. Fuentes primarias como correspondencia y prensa oficial dejaron ver que el discurso higienista partió de la iniciativa de las élites económicas y políticas antioqueñas, las cuales resolvieron el problema sanitario de la carne y la leche en Medellín municipalizando las empresas encargadas de proveer estos alimentos
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleLegislación e higiene veterinaria - Medellín, 1913-1926
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución