dc.creatorEscobar, Elena
dc.creatorDure, Diana Analia
dc.creatorLampert, Adriana Ángela
dc.creatorRivamar, Alfredo Gabriel
dc.creatorTorres, Rafael Adolfo
dc.date2016-11-01T23:16:08Z
dc.date2016-11-01T23:16:08Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2019-05-22T21:53:06Z
dc.date.available2019-05-22T21:53:06Z
dc.identifier9789500010443
dc.identifierhttp://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/110427
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2756559
dc.descriptionEl libro “Convergencia: Electrónica, Telecomunicaciones e Informática” (ETI), por su característica de integrar varias disciplinas, propone un enfoque global y unificado. Introduce al lector a un mundo mediado por tecnologías e invita a los docentes y estudiantes de diferentes profesorados (Tecnología, Física, Química) y distintas tecnicaturas afines, a conocer el potencial de la convergencia ETI en los ámbitos educativos, laboral y social. El primer capítulo intenta analizar, desde nuestro rol de docentes devenidos en autores, el impacto que la convergencia ETI provoca en la sociedad. Dicha convergencia (ETI) facilita la interacción con el mundo entero no solo desde la comodidad y seguridad de nuestros hogares sino también desde cualquier lugar donde tengamos redes de acceso inalámbricas. Pero, ¿estamos realmente seguros? Reconocer la existencia de una nueva relación a partir de la convergencia tecnoló- gica entre el hombre con otros, con cosas y entre cosas, plantea la necesidad de interrogarnos acerca de si estamos frente a un nuevo hombre, el hombre digital. Por ende, este nuevo ser construye una identidad digital y cómo se construye será motivo de un posible análisis. Si los hábitos culturales y laborales se van modificando ¿cuáles son los modos de preparar o adaptarnos a estos cambios?, ¿cuáles son los cambios que se producen en el mundo de la educación? Sin el aporte de la Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática, esta revolución de la cual formamos parte sería impensable. El segundo capítulo aborda a la Electrónica, como una tecnología indispensable para el desarrollo de dispositivos móviles inteligentes (DMI), teniendo en cuenta la convergencia tecnológica entre la informática y las telecomunicaciones. También intenta comprender y describir cuales son las tecnologías y componentes que permitieron la miniaturización y la masificación de estos dispositivos. En este punto resulta importante definir que consideramos como dispositivo inteligente a todos los equipos móviles o estáticos que son capaces de interactuar bajo múltiples protocolos tanto a nivel informático como en redes de telecomunicaciones. En nuestro libro nos enfocaremos en los dispositivos móviles inteligentes (tablets, laptops y teléfonos móviles). El tercer capítulo presenta al integrante de la trilogía ETI que permite la interconexión de los dispositivos móviles inteligentes (DMI) entre sí: las Telecomunicaciones. Este componente facilita el despliegue dispositivos móviles inteligentes y cómo pueden perjudicarlos. Para finalizar el capítulo propone una mirada al futuro del software inteligente y su evolución hacia una mayor integración con el ser humano. El quinto capítulo aborda la convergencia tecnológica de los contenidos y servicios en la revolución tecnológica del siglo XXI. Analiza los cambios en las políticas públicas para regular e impulsar el desarrollo de las ETI, a través de acciones que articulan y coordinan la interacción entre los principales actores (academia, gobierno e industria) involucrados en la productividad y competitividad de un país, para alcanzar el desarrollo socioeconómico y sustentable. Y por último intenta transparentar como estas nuevas políticas permiten el desarrollo de nuevas capacidades humanas (creatividad) para la educación, el medio ambiente, el comercio, la economía, el teletrabajo, la salud y la vida cotidiana entre otras, a partir de la convergencia de los contenidos. Finalmente, el capítulo didáctico presenta un conjunto de propuestas cuya intención es facilitar el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Proceso susceptible de desarrollarse tanto en el aula como fuera de ella, al contemplar aspectos formativos e informativos ajustados a los nuevos contextos que nos propone la convergencia tecnológica ETI. Integra saberes para desarrollar en los estudiantes actitudes relacionadas con el pensamiento crítico, aspirando a una mayor motivación y satisfacción en su aprendizaje. El aprendizaje colaborativo, el trabajo en grupo, el respeto hacia otras posturas y el uso responsable de los saberes relacionados con la convergencia tecnológica ETI en la sociedad actual son algunas de las actitudes que pretendemos destacar en los alumnos. Propone mediar convenientemente los saberes científicos y tecnológicos de modo de fomentar una mayor reflexión y significación de los mismos.
dc.descriptionDocentes aprendiendo en Red
dc.languagees
dc.publisherBuenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación
dc.relationEscritura en Ciencias;14
dc.subjectTECNOLOGIA
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectREDES DE INFORMACION
dc.subjectREDES INFORMATICAS
dc.subjectREDES DE TELECOMUNICACIONES
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectTECNOLOGIA DE LAS COMUNICACION
dc.subjectnaturales
dc.subjectambiental
dc.subjecttecnologia
dc.titleConvergencia: electrónica, telecomunicaciones e informática
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución