dc.contributorAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
dc.creatorJardón, Guillermo
dc.creatorMiechi, Pablo
dc.creatorSchmitt Guiñazú, Emanuel
dc.creatorGiolito, Jazmín
dc.creatorTomeo, Nicolás
dc.creatorRausch, Rocío
dc.creatorSoberón, Julieta
dc.creatorSanchez, Manuel
dc.date2019-02-14T19:57:03Z
dc.date2019-02-14T19:57:03Z
dc.date2018-11
dc.date2019-02-14T19:57:03Z
dc.date2019-02-14T19:57:03Z
dc.date2018-11
dc.date.accessioned2019-05-17T20:36:42Z
dc.date.available2019-05-17T20:36:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/13975
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/13975
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2682286
dc.descriptionActualmente existe una revalorización del patrimonio cultural sonoro en el mundo, comienza a ser considerado como memoria histórica viva de cada cultura y región. Los sonidos, los soportes en que fueron registrados (cassette, disco de vinilo, cinta abierta, …) y los diferentes tipos de arte que suelen acompañar las ediciones (pintura, poesía, fotografía, …) son una herramienta clave para la construcción de conocimientos e identidades culturales. La conservación del patrimonio sonoro consta del proceso de migración digital de archivos analógicos tradicionales y de los métodos y técnicas para conseguir una preservación integral, catalogación, acceso, consulta y aprovechamiento documental. El taller propuesto se basa en exponer los conocimientos desarrollados a partir de la creación del Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la Escuela de Música de la UNR. Como objetivos nos planteamos enseñar conceptos básicos sobre preservación y digitalización de discos de vinilo, cassettes y cinta abierta y difundir las actividades que se realizan en el Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros. El taller consta de dos ejes principales, uno enfocado en la limpieza y preparación de los distintos soportes y otro en la digitalización de los mismos. El tiempo estimado de duración del mismo es de dos horas, con la posibilidad de repetirse la cantidad de veces que la organización lo disponga. Los elementos electrónicos necesarios para dictado del taller serán provistos por los disertantes.
dc.descriptionFil: Jardón, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAutores
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPreservación
dc.subjectRegistro musical
dc.subjectDigitalización
dc.subjectRestauración
dc.subjectPatrimonio sonoro
dc.titleTaller procesos de limpieza y digitalización de formatos analógicos (disco de vinilo, cassette, cinta abierta)
dc.typeActas de congresos
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución