dc.creatorGarcia, Marina L.
dc.creatorBasile, Pedro A.
dc.creatorRiccardi, Gerardo A.
dc.date2017-11-24T15:53:17Z
dc.date2017-11-24T15:53:17Z
dc.date2016
dc.date2017-11-24T15:53:17Z
dc.date2017-11-24T15:53:17Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2019-05-17T20:22:19Z
dc.date.available2019-05-17T20:22:19Z
dc.identifier1514-2906
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/9392
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/9392
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2679641
dc.descriptionEn este trabajo se presenta un estudio de los registros de caudales líquidos y sólidos del río Paraná, y la posterior aplicación de un modelo hidro-sedimentológico en el tramo Diamante-Ramallo, comprendiendo el cauce principal y la planicie de inundación, abarcando un área aproximada de 8100 km² del río Paraná Inferior. En primer lugar, se generaron los hidrogramas y sedimentogramas ingresantes al dominio modelado. La recopilación de registros de niveles hidrométricos y caudales (líquidos y sólidos) es una tarea necesaria, tanto para la generación de los ingresos en las simulaciones como para evaluar resultados. Se seleccionaron datos de caudales, publicados por la SSRH de la Nación, observados en el tramo medio del río Paraná, a la altura de la transecta Santa Fe-Paraná y en la zona de la confluencia de los ríos Bermejo-Paraguay-Paraná. Se plantearon diversas hipótesis de distribución de caudales para generar los hidrogramas de ingreso. Además, con los registros de transporte de sedimentos en suspensión, se generó un sedimentograma, que se propagó hasta el contorno aguas arriba del tramo modelado, y se lo contrastó con aforos sólidos disponibles en la zona. Posteriormente, se realizó la aplicación del modelo hidro-sedimentológico CTSS8-FLUSED, para el período Septiembre 2010-Agosto 2015. Los resultados de la modelación hidrodinámica son satisfactorios, lográndose una aceptable reproducción de caudales y niveles hidrométricos en los puntos de control. Los resultados de las deposiciones indican que las mismas variarían de 10 a 16×106 t/año dentro del área de estudio, siendo la eficiencia de atrape de la planicie aluvial entre el 21% al 43%.
dc.descriptionFil: Marina L. Garcia. Departamento de Hidráulica – Escuela de Ingeniería Civil (FCEIA – UNR). y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (FCEIA – UNR), Argentina.
dc.descriptionFil: Pedro A. Basile. Departamento de Hidráulica – Escuela de Ingeniería Civil (FCEIA – UNR) y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (FCEIA – UNR), Argentina.
dc.descriptionFil: Gerardo A. Riccardi. Departamento de Hidráulica – Escuela de Ingeniería Civil (FCEIA – UNR); Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (FCEIA – UNR) y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM). Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rightsopenAccess
dc.subjectrío Paraná
dc.subjectcaudales
dc.subjectaforos sólidos
dc.subjectmodelación hidro-sedimentológica
dc.titleModelación matemática hidro-sedimentológica a gran escala espacial del sistema cauce-planicie del río Paraná
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución