dc.contributorCasasola, María Soledad
dc.creatorGrasso, Faculdo
dc.date2016-10-26T18:31:52Z
dc.date2016-10-26T18:31:52Z
dc.date2016-07-26
dc.date2016-10-26T18:31:52Z
dc.date2016-10-26T18:31:52Z
dc.date2016-07-26
dc.date.accessioned2019-05-17T20:15:27Z
dc.date.available2019-05-17T20:15:27Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/6616
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/6616
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2678358
dc.descriptionSegún su ​ sitio oficial​ , a inicios del 2016 Preguntados contaba con 200 millones de instalaciones en teléfonos inteligentes, 20 millones de usuarios activos por día, 3 billones de partidas jugadas durante 2015, 60 millones de usuarios al mes, 500 millones de impresiones diarias y una duración de 85 minutos promedio por partida de cada usuario al mes. Durante la misma época, contó con 7,817,251 me gusta en ​ Facebook​ , 141000 seguidores en ​ Twitter y 365000 seguidores en ​ instagram​ . Con estas cifras queda explícito el éxito comercial y la aceptación de un vasto público del juego y su propuesta. Sin embargo, esta expansión masiva del juego conlleva la aceptación a gran escala de su estructura. El juego invita a “desafiar” a tus “rivales” para fomentar la competencia, a “poner a prueba tus conocimientos” para evaluar tu sabiduría acumulada, a elegir entre “categorías” que segmentan el mundo en disciplinas y a elegir la opción “correcta” entre otras erróneas. Esta estructura coexiste, muy armónicamente, con un diseño trabajado y un juego entretenido, pero su manera de presentar el mundo supone cierta intención. Que se invite a competir, a discernir entre lo correcto y lo equivocado o a ver el mundo en disciplinas separadas es una propuesta a adoptar cierta idea de conocimiento y postura, la postura, justamente, de Preguntados. Por tanto, es importante desnaturalizar y explicitar el modelo de conocimiento que propone “Preguntados” para poder reconocer a qué tipo de racionalidad se está adhiriendo al jugar y considerarlo como un modelo más entre otras posibilidades de conocimiento.
dc.descriptionFil: Grasso, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectComunicación
dc.subjectRacionalidad
dc.subjectVideojuegos
dc.subjectPreguntados
dc.titleAnálisis de la racionalidad comunicacional del videojuego Preguntados: marcas de racionalidad, tensión entre paradigmas, límites y alternativas
dc.typeTesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución