dc.creatorFalcón, Ricardo
dc.date2016-05-03T15:00:55Z
dc.date2016-05-03T15:00:55Z
dc.date2011
dc.date2016-05-03T15:00:55Z
dc.date2016-05-03T15:00:55Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2019-05-17T20:14:32Z
dc.date.available2019-05-17T20:14:32Z
dc.identifier1853-8827
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/5960
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/5960
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2678184
dc.descriptionExiste hoy, un cierto consenso en definir a la Generación del 37 como centrada en la construcción de una identidad nacional, que en la Argentina de las dos décadas finales de la primera mitad del siglo XIX, era necesariamente entendida como primigenia. La adopción del romanticismo europeo, político y literario, no sin beneficio de inventario; la postulación de una literatura nacional; la “emancipación” de la lengua; la revisión global de la herencia cultural española y la crítica de las costumbres sociales, fueron algunos de los rasgos más notorios de su actividad. Pero también, la aspiración a ejercer el poder político y en consecuencia la crítica de la política e ideología del Estado y de las teorías y prácticas que la sostenían
dc.descriptionFil: Falcón, Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos
dc.relationhttp://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/articulo-Falcon.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHistoria
dc.subjectArgentina
dc.subjectGeneración del 37
dc.subjectIdentidad nacional
dc.subjectPolítica
dc.titleLengua e identidad en la Generación del 37
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución