dc.contributorEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.creatorManiusis, Sofía
dc.date2016-01-22T19:16:33Z
dc.date2016-01-22T19:16:33Z
dc.date2015-09-25
dc.date2016-01-22T19:16:33Z
dc.date2016-01-22T19:16:33Z
dc.date2015-09-25
dc.date.accessioned2019-05-17T20:13:13Z
dc.date.available2019-05-17T20:13:13Z
dc.identifier1667-9989
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/5453
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/5453
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2677944
dc.descriptionEn una era caracterizada por la innovación, resulta singular encontrar vestigios del pasado, síntomas pretéritos que de súbito se hacen presentes. Es así que, considerando este proyecto una primera aproximación al tema, se tomará por caso la fotografía postmortem en Argentina a comienzos del s. XX en contraposición al fenómeno de la transmisión on-line de sepelios. Así, se buscará poner acento en la evidencia de ciertos gestos que sobreviven y aún operan en las imágenes de duelo. Si bien actualmente, la fotografía postmortem como práctica doméstica podría considerarse inverosímil o poco decorosa, dentro del contexto inmigratorio argentino en las primeras décadas del 1900, esta modalidad era el medio que los deudos tenían para hacer partícipes de funeral a sus allegados en el exterior y conservar aquel último momento con el fallecido. Lejos de ser una costumbre enterrada por el tiempo, vemos que con las tecnologías 2.0 y las herramientas que éstas proveen a nivel comunicacional, surge la posibilidad de asistir virtualmente a funerales, emitiendo el evento vía streaming. Con dicha herramienta, el abanico de oportunidades técnicas y formales que se gestan hacia el interior de las prácticas postmortuorias parece inacabable. Siguiendo las ideas de Didi-Huberman a propósito de las imágenes supervivientes y bajo casos específicos, concebiremos ambos casos como elementos atravesados por gestos a través del tiempo, lo que nos permitirá aproximarnos a sus manifestaciones visuales no como algo fosilizado y estático, sino como elementos dinámicos que se inscriben en una temporalidad anacrónica.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsLos autores
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAntropología visual
dc.subjectantropología de la muerte
dc.subjectimágenes de duelo
dc.titleGestos supervivientes en las imágenes de duelo: la fotografía postmortem a comienzos de s. XX en Argentina y la transmisión on-line de funerales.
dc.typeActas de congresos
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución