dc.creatorMata Jiménez, Leonardo
dc.date.accessioned2013-10-23T22:10:42Z
dc.date.accessioned2019-04-25T15:26:17Z
dc.date.available2013-10-23T22:10:42Z
dc.date.available2019-04-25T15:26:17Z
dc.date.created2013-10-23T22:10:42Z
dc.date.issued1980
dc.identifierhttp://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/1511980/art1.pdf
dc.identifier1017-8546
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10669/1414
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2383473
dc.description.abstractLa primera parte del trabajo describe el marcado descenso en la mortalidad por diarreas que se inició en la década de 1940, y que después de un período de estancamiento durante el lapso 1948-64, descendió hasta la baja cifra de 12 por 100.000 habitantes en 1977. Se cree que la disminución en la mortalidad por diarreas y el inicio de reformas sociales en el país están correlacionados. El estancamiento de la tendencia coincidió con un período de inestabilidad social y explosión demográfica, y el nuevo descenso con la disminución en la fecundidad y con un aumento en los niveles de salud y calidad de la vida. La segunda parte del informe concierne a los logros obtenidos en la investigación de la etiología y tratamiento de la diarrea en Costa Rica, y de cómo el conocimiento científico generado, en particular sobre la rehidratación oral, incidió en la salud de la población infantil al disminuir la letalidad por diarreas en el ámbito hospitalario. Los estudios en Costa Rica establecieron que los rotavirus, y en menor grado las bacterias, son los principales agentes de la diarrea. Por otro lado, se demostró que la rehidratación oral es un método inocuo y efectivo para corregir la deshidratación moderada y severa de la diarrea bacteriana, viral, e ¡nespecífica. Además, se demostró que la sacarosa es igualmente efectiva que la glucosa, y que las soluciones y esquemas de rehidratación Son efectivos para el tratamiento de neonatos y otros lactantes de corta edad. La tercera parte del informe se refiere a los esfuerzos que se hacen para prevenir la diarrea y las muertes, que son alrededor de 200 por año en el país. En primer término, se trata de transferir la tecnología sobre la rehidratación oral al personal de salud rural y a las madres para que la empleen directamente en el hogar. En segundo término, en un estudio de naturaleza prospectiva que el INISA realiza en la región de Puriscal, se ha observado un cambio drástico en el patrón de lactancia materna, ya que más del 60% de las madres continúan amamantando a sus hijos después del quinto mes. Esta cifra contrasta con el 95% de destete que se registraba en el país según dos encuestas realizadas por el Ministerio de Salud en fecha reciente. El aumento en la lactancia materna parece estar relacionado con el alojamiento conjunto madre-niño y el fomento de la lactancia en el Hospital San Juan de Dios. Tanto la supervivencia como el crecimiento físico del niño han superado los niveles esperados para el área rural. La investigación sobre diarreas en Costa Rica se realiza principalmente en el Hospital Nacional de Niños y en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), poniéndose énfasis en la rehidratación oral, la transferencia de la tecnología al hogar, la búsqueda de nuevos agentes etiológicos de la diarrea, y la comprensión epidemiológica del problema en la comunidad.
dc.languagees
dc.publisherRev. Méd. Hosp. Nac. Niños, Costa Rica, 15 (1), 1980
dc.subjectDiarrea
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectMortalidad infantil
dc.subjectTasa de mortalidad
dc.subjectFluidoterapia
dc.titlePerspectiva epidemiológica control, prevención e investigación de la diarrea en Costa Rica
dc.typeArtículo científico
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución