dc.contributorVich Florez, Víctor Miguel
dc.creatorCarpio Acurio, Jahaira Korina
dc.date2017-02-17T17:25:57Z
dc.date2017-02-17T17:25:57Z
dc.date2016
dc.date2017-02-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7878
dc.descriptionEsta investigación fue motivada a raíz de observar el creciente número de centros culturales: “espirituales”, “terapéuticos”, “holísticos” que han surgido en el contexto limeño, donde se hallan vinculados elementos de la prehistoria indígena con concepciones de la New Age. Lo que me llamó la atención en particular fue que muchos de estos centros llevan nombres indígenas, quechua principalmente, un idioma que ha sido símbolo de estigmatización durante mucho tiempo en la historia de nuestro país y que ahora resurge en un contexto global con un nuevo disfraz y bajo un discurso multiculturalista que es interesante pensar.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectCulturas indígenas--Perú--Lima--Turimos
dc.subjectCulturas indígenas--Perú--Misticismo
dc.subjectCulturas indígenas--Representaciones sociales--Perú
dc.subjectIndigenismo--Perú--Lima
dc.subjectDiversidad cultural--Perú
dc.subjectIdentidad cultural--Perú
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.titleLa "espiritualidad indígena" como mercancía en Lima contemporánea : un estudio de la producción y representación del "saber indígena" por la clase media limeña
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución